Interacciones y Adaptaciones Ecológicas: Relaciones Bióticas y Supervivencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Relaciones Bióticas
Relaciones Intraespecíficas
Son las interacciones que se establecen entre individuos de la misma especie.
- Asociaciones Gregarias: Grupos de individuos, no necesariamente emparentados, que se unen para un beneficio común (defensa, migración, búsqueda de alimento). Ejemplo: una bandada de aves.
- Coloniales: Individuos de la misma especie que provienen de un mismo progenitor y permanecen unidos físicamente entre sí. Ejemplo: Corales.
- Sociales: Individuos organizados jerárquicamente con división del trabajo y diferentes castas. Ejemplo: un panal de abejas.
- Familiares: Individuos emparentados entre sí cuyo fin principal es la procreación y protección de las crías. Pueden ser parentales (progenitores y crías), monógamas (macho y hembra) o polígamas (macho y varias hembras o viceversa). Ejemplo: Lémures.
Relaciones Interespecíficas
Son las interacciones que se establecen entre individuos de diferentes especies.
- Mutualismo: Dos o más individuos de distinta especie se asocian para obtener un beneficio mutuo. Ejemplo: Las garcillas bueyeras se alimentan de los parásitos de los bueyes, beneficiando a ambos.
- Comensalismo: Un individuo (comensal) se beneficia de otro (huésped) sin causarle daño ni beneficio. Ejemplo: Escarabajos que se alimentan de excrementos de mamíferos.
- Inquilinismo: Un individuo (inquilino) se refugia en el cuerpo o estructura de otro ser vivo sin perjudicarlo. Ejemplo: El cangrejo ermitaño que vive en conchas vacías de caracoles.
- Parasitismo: Un individuo (parásito) vive a costa de otro (huésped), al que daña pero generalmente no mata. Ejemplo: La cochinilla (parásito) y la chumbera (huésped).
- Depredación: Un individuo (depredador) caza, mata y se alimenta de otro (presa). Ejemplo: El leopardo (depredador) y la gacela (presa).
Autorregulación de las Poblaciones
El número máximo de individuos de una población que un ambiente puede sostener bajo unas condiciones determinadas se denomina capacidad de carga o capacidad de sostenimiento (representada por la letra K). Esta capacidad limita el crecimiento de la población.
Principales Adaptaciones de los Seres Vivos
Adaptaciones a Ecosistemas Terrestres
-
Humedad:
- Plantas: En ambientes muy húmedos, presentan abundantes estomas para facilitar la transpiración. En lugares secos, tienen hojas pequeñas o transformadas (espinas) para reducir la evaporación y raíces muy profundas para buscar agua.
- Animales: En zonas secas, desarrollan caparazones o cubiertas impermeables. Otros, como el caracol, segregan sustancias mucosas que mantienen la humedad.
-
Luz:
- Plantas: En zonas con escasez de luz (como el sotobosque), crecen verticalmente (ej., ciertos árboles del bosque tropical) o presentan hojas aplanadas y grandes para captar la máxima luz posible.
- Animales: Muchos son activos durante el día (diurnos). Existen especies adaptadas a la oscuridad que son activas durante la noche (nocturnas), como los murciélagos.
-
Temperatura:
- Animales Poiquilotermos (ectotermos): Su temperatura corporal varía con la del medio ambiente (ej., reptiles, anfibios).
- Animales Homeotermos (endotermos): Mantienen su temperatura interna constante independientemente del exterior (ej., aves, mamíferos). Para ello, algunos poseen gruesas capas de grasa bajo la piel, pelo o plumas como aislantes térmicos.
Adaptaciones a Ecosistemas Acuáticos
-
Luz:
- Organismos fotosintéticos: Plantas acuáticas como los nenúfares extienden sus hojas sobre la superficie para captar la luz solar. Las algas se distribuyen según la profundidad que alcanza la luz (zona fótica).
- Animales: En zonas profundas y poco iluminadas (zona afótica), algunos animales han desarrollado bioluminiscencia (capacidad de producir luz).
-
Movimiento del Agua y Presión:
- Corrientes: Organismos de zonas con fuertes corrientes, como algunas algas, viven fijos al sustrato mediante estructuras de fijación. Peces y otros animales pueden refugiarse en cuevas, bajo piedras o tener cuerpos hidrodinámicos para nadar activamente contra la corriente.
- Presión y Desplazamiento: Los animales de zonas profundas suelen ser aplanados y con cavidades internas reducidas para soportar la alta presión hidrostática. Las aletas y la forma hidrodinámica facilitan el desplazamiento eficiente en el agua.