Interacción Lingüística: Fenómenos de Contacto y Realidades Sociolingüísticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Fenómenos Lingüísticos Producidos por el Contacto de Lenguas
1. Alternancia de Códigos (Code Switching)
Este fenómeno ocurre cuando un hablante alterna estructuras de dos lenguas diferentes en el mismo discurso o acto de habla. Es un comportamiento lingüístico de gran complejidad. Según Silva-Corvalán, basándose en Gumperz, se pueden identificar diversos factores que influyen en la alternancia de códigos:
- Factores Externos:
- Entorno físico.
- Participantes en la conversación.
- Tópico de la conversación.
- Identificación con el grupo etnolingüístico.
- Factores Internos:
- Razones estilísticas y metafóricas reguladas.
- Repeticiones.
- Codificación de citas.
- Uso del humor y la ironía.
- Estilo personal subjetivo (uso del vernáculo).
- Funciones retóricas en general.
¿Qué otros factores podrían influir? ¿En qué casos alternáis castellano y catalán en vuestro discurso?
2. Interferencias o Transferencias Lingüísticas
Se producen cuando una lengua comienza a mostrar rasgos (fonéticos, léxicos o sintácticos) que la alejan de sus estructuras habituales para asimilar las de la lengua con la que está en contacto. Aunque estos términos a menudo se asocian con connotaciones negativas y son mal recibidos por la norma estándar, aquí se consideran una consecuencia natural del contacto entre lenguas.
Ejemplos comunes: "me sabe grave", "la hora baja", "los etsámenes", "la doble negación", "tener fumera".
El Castellano Actual en el País Vasco
Etxebarria define la situación sociolingüística del País Vasco como un bilingüismo social de carácter diglósico. La diglosia se caracteriza por la utilización de dos lenguas distintas, cada una reservada para funciones específicas, incluso si una es considerada de "prestigio" (alta) y la otra de "uso" (baja). La elección entre una u otra lengua depende de circunstancias establecidas por la propia sociedad.
- Tradicionalmente, el euskera ha estado relegado a situaciones informales y familiares.
- El castellano, hasta hace poco, se consideraba la lengua de cultura y se reservaba para situaciones formales.
Las influencias mutuas entre el euskera y el castellano se remontan a los orígenes del castellano. Es fundamental considerar la influencia recíproca entre ambas lenguas, dada su larga historia de simbiosis.
Cifras de Hablantes y Uso del Euskera
Aunque las cifras exactas son difíciles de determinar, se han observado progresos significativos en el número de hablantes de euskera. El censo de 1991 indicó un crecimiento de alrededor del 10% en vascoparlantes en la década anterior. Sin embargo, el uso del euskera se ha mantenido restringido a entornos familiares y rurales. El nivel más amplio de difusión de la lengua es la simple comprensión, alcanzando al 30% de la población.
El Uso del Euskera en la Educación
Desde 1982, tanto el euskera como el castellano son materias obligatorias en el sistema educativo. Se establecieron tres modelos de enseñanza:
- MODELO A: Instrucción en castellano con el euskera como segunda lengua.
- MODELO B: 50% de instrucción en cada lengua (similar a la inmersión parcial canadiense).
- MODELO D: El euskera es la lengua de instrucción principal, con el castellano enseñado entre 2 y 4 horas semanales (modelo de inmersión total).
El Castellano Actual en Galicia
La sociedad gallega presenta un alto grado de conocimiento del gallego, aunque estos niveles no se corresponden directamente con los datos de primera lengua o lengua de uso habitual:
- Solo el 60.3% tiene el gallego como primera lengua.
- El 68.8% afirma usarlo siempre o casi siempre.
Estos datos varían significativamente al considerar variables sociales como la edad (con un uso mucho más bajo en generaciones más jóvenes) y el grupo socioeconómico.
La situación del gallego en Galicia es diglósica, pero el nivel de conocimiento general de la lengua es considerablemente alto. Este fenómeno de contacto e influencia lingüística no se limita al euskera o al gallego, sino que también se observa en otras regiones como Mallorca.