Interacción Humana y Medio Ambiente: Impacto, Recursos y Sostenibilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 15,98 KB

1. El Medio Ambiente

El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos sobre los seres vivos y las actividades humanas. Todos estos componentes interactúan entre sí y conforman el entorno de los seres vivos y del ser humano.

El ser humano es fuente de recursos, sirve de soporte para sus actividades, recibe sus desechos y residuos. El ser humano está adaptado al medio ambiente gracias a:

  • Su posición erguida (permite una locomoción bípeda eficiente, así como la manipulación y el transporte de recursos y herramientas).
  • Es omnívoro (explota cualquier recurso alimenticio, lo que ha permitido colonizar todos los ecosistemas del planeta).
  • Posee un gran cerebro (el hombre es capaz de manipular e inventar herramientas y tecnología, y ha desarrollado complejas estructuras culturales y de conocimiento, como la lengua, el arte, las matemáticas y las ciencias).

1.1. Impacto Ambiental

Las actividades del ser humano afectan tanto a la biocenosis como al biotopo de los ecosistemas, provocando el Impacto Ambiental (IA), que es toda alteración que provoca un desequilibrio en el medioambiente, ya sea de origen natural, antrópico o mixto.

Tipos de Impacto Ambiental:

  1. Producido por el aprovechamiento de recursos naturales; deforestación, sobrepesca.
  2. Producido por la ocupación del territorio, como el crecimiento urbanístico.
  3. Producido por la contaminación; como la adición exagerada de residuos en un lago.

Efectos del Impacto Ambiental:

  • Positivo o Negativo: El impacto afecta al funcionamiento y la dinámica natural. Ejemplos: (+) repoblación de bosques, (-) minería a cielo abierto.
  • Directo o Indirecto: El impacto tiene un efecto inmediato sobre el medioambiente (sobrepesca) o efectos secundarios (lluvia ácida).
  • Sinérgicos: El efecto conjunto de dos impactos es mayor que la suma de estos por separado.

1.2. Relación del Ser Humano y el Medioambiente

Es decir, el modo en el que nuestra especie se aprovecha del medio ambiente.

Cazador RecolectorAgricultor GanaderoIndustrial Tecnológico
RecursosAlimentos vegetales silvestres y animales salvajesProducción de alimentos vegetales cultivados y animales domesticadosAgotamiento de recursos: suelo, alimentos, materiales y agua
Fuentes de EnergíaFuegoEmpleo de la fuerza de animales de tiro, el agua y el vientoCombustibles fósiles
Impacto AmbientalTransformación imperceptible del entornoPérdida de biodiversidadTransformación generalizada del entorno
Residuos ProducidosLiberación mínima de residuosLos ecosistemas absorben los residuos liberadosLa cantidad de residuos altera los ecosistemas

La revolución neolítica permitió el excedente de alimentos, el asentamiento y crecimiento de las poblaciones humanas y la jerarquización de la sociedad. La revolución industrial comenzó el crecimiento exponencial de la población y la sofisticación de la ciencia y la técnica, hasta el punto de alcanzar la capacidad de manipular desde los genes hasta la atmósfera y los ecosistemas, un período geológico nuevo denominado Antropoceno, en el que el ser humano se ha convertido en el principal dinamizador de la biosfera.

2. Los Recursos Naturales

Son aquellos elementos, materiales o energéticos, que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades.

Tipos de Recursos Naturales:

  • Renovables: Aquellos que se utilizan por debajo de su tasa de renovación, como la luz solar, el viento.
  • No Renovables: Son aquellos que, una vez agotados por completo, desaparecen para siempre, como los minerales, los combustibles fósiles.
  • Potencialmente Renovables: Aquellos que no se agotan si la explotación se mantiene dentro de los límites necesarios para su regeneración y crecimiento natural, como el agua, el suelo, las plantas.

2.1. El Suelo como Recurso

El suelo soporta la vida sobre la tierra, constituye la interfase entre los cuatro subsistemas de la biosfera: atmósfera, geosfera, hidrosfera y biosfera. La disminución de la infiltración de agua, el aumento de escorrentía, la retirada de nutrientes, la pérdida de cobertura vegetal, la compactación por pisoteo, la lluvia ácida o la pavimentación provoca la degradación del suelo. La creciente demanda de los recursos como alimentos y espacio pone en peligro, en la actualidad, la integridad de los suelos del planeta.

2.2. Recursos Alimenticios

La transferencia de materia y energía de un nivel trófico a otro sigue la regla del 10%. Si la demanda de alimento no supera ese porcentaje, la estabilidad de los ecosistemas no se ve afectada. Sin embargo, la producción intensiva de alimentos mediante derivados del petróleo, fertilizantes y pesticidas provoca la desertización de los ecosistemas y la consiguiente pérdida de biodiversidad.

2.3. Recursos Materiales

El ser humano extrae del medioambiente materias primas con las que construye infraestructuras y fabrica maquinaria, herramientas y utensilios que le han hecho la vida más cómoda y sencilla.

Materias Primas de Origen:

  • Vegetal: Madera, algodón, caucho, lino, corcho.
  • Animal: Lana, seda, cuero.
  • Mineral: Yeso, arcilla, hierro, oro, petróleo.

2.4. Recursos Hídricos

El agua líquida es un recurso indispensable para todos los seres vivos, ya que constituye el seno de todas las reacciones metabólicas de los organismos y pone en funcionamiento todos los ecosistemas del planeta. La sociedad emplea agua en todas sus actividades: municipal (15%), industria (11%), regadío y ganadería (74%). La sobreexplotación del agua pone en peligro la integridad de los ecosistemas del planeta.

2.5. Recursos Energéticos

El ser humano aprovecha las fuentes de energía disponibles en la naturaleza para realizar sus actividades y mejorar su calidad de vida.

Fuentes de Energía:

  • Renovables: Hidráulica, geotérmica, eólica, mareomotriz, solar.
  • Potencialmente Renovables: Biomasa.
  • No Renovables: Petróleo, carbón, gas, nuclear.

El estilo de vida de las sociedades desarrolladas, fundamentado en la extracción descontrolada de recursos y la producción de residuos, depende en gran medida de la energía procedente de los combustibles fósiles. Las estimaciones realizadas apuntan a que las reservas de combustibles fósiles se agotarán dentro de 50 años. El reto actual consiste en generalizar el uso de las energías renovables, más respetuosas con el medioambiente.

3. Consecuencias de la Actividad Humana sobre el Medioambiente

.

3.2.huella ecológica: la huella ecológica es un indicador de impacto ambiental, el IA del ser humano ha superado la biocapacidad del planeta. HE representa el área ecológicamente productiva necesaria para generar los recursos consumidos y asimilar los residuos producidos por cada individuo o población de acuerdo con su estilo de vida. Hoy la humanidad un área equivalente a 1,4 planetas cada año, lo que significa que hemos entrado en un estado de déficit ecológico(es la diferencia entre la biocapacidad del planeta y la huella ecológica). Nuestro modo de vida compromete la disponibilidad de recursos para las futuras generaciones.
3.3 problemas ambientales globales: son consecuencias de la deuda ecológica del ser humano con la biosfera, que desencadena alteraciones del medioambiente en todo el planeta: cambio climático, destrucción de la capa de ozono, contaminación del aire, el agua y el asuelo, lluvia acida, agotamiento de los recursos naturales, perdida de la biodiversidad. Los problemas ambientales globales no son entidades aisladas, sino que interactúan entre si de modo sinérgico, reforzándose unos a otros. A. Cambio climático: es consecuencia de la emisión de gases de efecto invernadero a la atmosfera. Estos gases impiden que el calos salga al exterior, lo que genera un incremento de la Tª media del planeta. El uso de combustibles fósiles ha liberado a la atmosfera en solo unas décadas de dióxido de carbono que tardo millones de años en fijarse en biomasa. Esta situación está produciendo desequilibrios en el ciclo del carbono. Además, una parte de dióxido de carbono atmosférico se disuelve en los mares, lo que produce la acidificación de los océanos y como consecuencia daños irreversibles en la flora y la fauna marina. B. Destrucción de la capa de ozono: la capa de ozono situada en la estratosfera, absorbe parte de la radiación ultravioleta procedente del sol, incompatible con la vida terrestre. Los gases procedentes de la fabricación de frigoríficos y aerosoles como los CFC, gases clorofluocarbonados, debilitan la capa de ozono y exponen a los seres vivo a elevadas dosis de radiación ultravioleta, un agente mutagenico. En el caso de los humanos suponen un debilitamiento del sistema inmune y mayor riesgo de parecer cáncer. C. lluvia acida: se produce por las combustiones industriales. Estas liberan óxidos de azufre y nitrógeno que, combinados con el vapor de agua, forman ácidos que provocan daños en la vegetación, en los cultivos y en el suelo. D. contaminación: es la acumulación de sustancias extrañas a la composición natural del medioambiente. Se debe a elementos materiales o formas de energía. La contaminación se estudia según el medio afectado: 1. Aire: se debe a la emisión de gases contaminantes, como el dióxido de carbono o los óxidos de azufre, o partículas como el polvo, el humo o los aerosoles. 2. suelo: se debe a la acumulación de sustancias como los pesticidas, materiales radiactivos, plásticos o metales pesados, que degradan el suelo, dañan sus comunidades biológicas. Producen daños en la salud de los seres vivos, incluidas las comunidades humanas. 3. Agua. Se debe a la liberación en el agua de metales pesados como el mercurio y el plomo; nutrientes como el nitrógeno y fosforo; o microorganismos procedentes de vertidos de aguas residuales urbanas y vertidos industriales y agrícolas. *eutrofización: del agua dulce se debe a un aumento excesivo de los nutrientes en el medio acuático lo que desequilibra el ecosistema; bajo aporte de nutrientes: agua clara, la luz penetra, alto contenido de oxígeno disuelto.


.Alto aporte de nutrientes: crecimiento del fitoplancton que enturbia el agua. La luz no penetra y las plantas del fondo se mueren por falta de luz.  Crecen las bacterias descomponedores que consumen todo el oxígeno lo quen hace que mueran los animales del lago. *salinización de los acuíferos costeros se debe a la intrusión de agua marina como consecuencia de su sobreexplotación*mareas negras: se deben a la liberación de grandes cantidades de petróleo en el mar, sonde provoca estragos sobre los ecosistemas marinos.E. agotamiento de recursos naturales: las actividades humanas provocan el agotamiento de los recursos como consecuencia de su sobreexplotación, los incendios, la deforestación, la desertización, la contaminación de las aguas, y el deterioro del medioambiente. F. perdida de la biodiversidad: los científicos coinciden en que las tasas de extinción de especies en la actualidad, causadas por las actividades humanas, han llegado a niveles sin precedentes. De hecho se habla ya de la sexta extinción masiva. Las causas más importantes de la pérdida de biodiversidad son las siguientes: caza directa, destrucción de los hábitats, introducción de especie invasoras, contaminación del aire, suelo y agua, cambia climático.
4. los residuos y sus consecuencias: un residuo es la parte de un recurso o se un proceso de producción, que no se utiliza y que se deposita en el medio ambiente. Tipos: urbanos, agrarios, radiactivos, industriales, médicos y de laboratorios. Los ecosistemas no son capaces de asimilar la cantidad de residuos que produce el ser humano, lo que da lugar a graves problemas de contaminación. Algunos indicadores de la contaminación de un medio son: físicos: cambio de Tº, color, turbidez…químicos: pH, oxígeno disuelto, cantidad de nutrientes como nitrógeno y fosforo… biológicos: presencia o ausencia de especies especialmente sensibles a las distintas alteraciones en los ecosistemas.A. gestión de residuos: siguen la técnica de la tres r. técnicas; tratamientos biológicos: someter los residuos a procesos biológicos como las fermentaciones, la digestión, las oxidaciones o la depuración que eliminan o reducen los residuos. Recogida selectiva y reciclaje: cosiste en extraer materias primas de residuos, como vidrio, plástico, tetrabriks. Incineración: quemas los residuos y aprovechar su energía calorífica. Vertederos: acumulación de residuos en un terreno impermeable y cubrirlos con tierra.
5. desarrollo sostenible: es el modelo económico que permite satisfacer las necesidade actuales sin comprometer los recursos de las futuras generaciones. Incontrolado: economía, sociedad, biosfera. Sostenible;biosfera, sociedad y economía. Protocolo de kyoto: es un acuerdo internacional aprobado en 2005 para detener el cambio climático y los impactos ambientales asociados: fenómenos climáticos extremos, desertización fusión de los casquetes polares y subida del nivel del mar. Protocolo de Montreal: es un acuerdo internacional aprobado en 1989 para reducir los gases causantes de la destrucción de la capa de ozono.


energiaventajasinconvenientes
biomasaderiva el materal escedente de las actividades agrarias por lo que no supone un gran gasto de produccion+efecto invernadera
nucleargran cantidad en poco tiempo/no depende condiciones ambientales/no gases a la atmosferaresiduos radiactivos
solarno contamina es una energia limpia/nunca se acabala energia no es continua/gran coste/grandes estancias de terreno.
eolica´´" puede dañar m.a animales/contaminacion acustica
hidraulica" su fuente es el agua en movimiento.gran impacto ambiental, no es continua.

Entradas relacionadas: