Intensionalización y Mímesis: Explorando la Ficcionalidad en la Literatura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
Intensionalización y Mímesis en la Elaboración Literaria
La intensionalización es un proceso constitutivo en la elaboración de la obra de arte verbal. Consiste en la transformación, por parte del autor, en intención textual y macroestructura, de los materiales extensionales obtenidos como estructura de conjunto referencial a partir del establecimiento de un modelo de mundo. Es, pues, la operación por la cual convertimos la extensión elaborada por el texto literario en pura construcción lingüística artística.
Por otro lado, la mímesis aristotélica es parte clave, porque alude a la realidad. En el mundo, el texto se hace y el texto se transforma en mundo. Esta simbiosis construye una "nueva realidad". Las obras literarias se crean con la conexión entre intención y extensión. La distinción entre intención y extensión solo es válida a efectos teóricos, porque no podemos distinguir cuál es el verdadero referente.
La Ficción y el Lenguaje
La ficción se apoya en el lenguaje. La ficción creativa humana es algo natural al lenguaje. Es la capacidad humana de representarse a sí mismo. Por tanto, la ficcionalidad en la retórica de los dominios literarios no se acaba, porque todo tiene algo de ficcionalidad debido a la subjetividad lingüística, psicológica, cognición, ética, y arte. También son ficcionales en el arte. Lo ficcional abarca la totalidad de lo literario; todo texto literario crea un referente.
La Poética y la Verosimilitud
La poética comenzó como análisis de las artes miméticas. Transponían la realidad mediante la verosimilitud (contenida en los textos literarios para suplantar la lógica del mundo real). La poética estudia la "función poética" del lenguaje. Por lo tanto, la literariedad no es simplemente un texto ficcional, sino un texto literario y artístico. Es decir, un texto ficcional literario no solo se comunica, también es un lenguaje artístico.
Mímesis Platónica vs. Mímesis Aristotélica
Hay que distinguir entre la mímesis platónica y la mímesis aristotélica. El arte es copia de la copia del mundo de las ideas. Platón no está a favor, pero eso cambiará con Aristóteles. La poesía es imitación por medio del lenguaje de hombres en acción. El distintivo de la poesía es, por tanto, la imitación: Aristóteles. La imitación es connatural al ser humano desde que nace. Es imitación en primer grado del modelo verdadero.
La diferencia entre la historia y la poesía es que la historia son cosas que han pasado, mientras que la poesía cuenta cosas que podrían suceder.
La Verosimilitud según Aristóteles
La verosimilitud, para Aristóteles, es lo probable o todo aquello que pueda ocurrir, lo que sustituye las leyes de lógica. La causalidad es verosímil. Las leyes del mundo imitan el mundo, ya que no imitan su referente, sino cómo funciona ese mundo. Por eso, gracias a ello, el lector reconoce los hechos que se narran. "Es preferible lo imposible convincente a lo posible increíble".
En la verosimilitud siempre hay un margen para lo inverosímil, incluso para lo que es imposible. Ha de mostrar una lógica convincente, verosímil, no contradictoria y necesaria. Es decir, en definitiva, tiene que ser una lógica que te permita entrar en ese mundo.
Conflicto Arte-Realidad
El arte imita la realidad, pero no es la realidad en sí. La completamos con la opinión común. Se rechaza lo imposible cuando no admite una explicación. Admitimos algo imposible en el tema adecuado.