Inteligencias Múltiples: Desarrollo y Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Inteligencias Múltiples: Un Enfoque Detallado
Inteligencias Múltiples: Howard Gardner, creador de la teoría de las Inteligencias Múltiples, define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Al definir la inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. No niega el componente genético. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética, pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente y nuestras experiencias. Añade que, igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia.
Tipos de Inteligencia
Inteligencia Visual-Espacial
Habilidad de pensar y formar un modelo del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos. Permite al estudiante percibir la realidad, hacer reproducciones mentales, anticipar consecuencias, relacionar colores, líneas y espacios.
Inteligencia Lógica-Matemática
Se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia. Utiliza el pensamiento lógico para entender causa y efecto, conexiones, relaciones. Permite al estudiante ejecutar cálculos complejos, razonar científicamente, operar con imágenes mentales.
Inteligencia Musical
Permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos. Es la habilidad para entender las emociones y las ideas a través de la música en composiciones y en su ejecución. También se relaciona con la sensibilidad a la música y los sonidos.
Inteligencia Verbal-Lingüística
Es la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios del cerebro. Es la habilidad para utilizar el lenguaje oral y escrito para informar, comunicar, entretener y adquirir nuevos conocimientos.
Inteligencia Corporal-Kinestésica
Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos. Es la habilidad para usar el cuerpo y la mente en la ejecución de destrezas motoras, tareas físicas y en la manipulación de objetos. Está relacionada con el aprendizaje mediante la realización de movimientos, deportes y teatro.
Inteligencia Intrapersonal
Habilidad para tomar conciencia de sí mismo y conocer las aspiraciones, metas, emociones, pensamientos, preferencias, fortalezas y debilidades propias.
Inteligencia Interpersonal
Permite entender a los demás, se suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores. Habilidad para captar los sentimientos y necesidades de los otros, ejerce destrezas de liderato y trabaja en forma efectiva.
Inteligencia Naturalista
Utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios. Es la habilidad para interactuar con la naturaleza, se refiere a la habilidad de reconocer y clasificar plantas, toda la variedad de flora, fauna, minerales.
Inteligencia Emocional
Formada por la inteligencia intrapersonal y la interpersonal, y juntas determinan la capacidad de dirigir la propia vida de manera satisfactoria. Es la habilidad de tener conciencia emocional, sensitividad y manejo de destrezas que nos ayudarán a maximizar la felicidad a largo plazo.
Etapas del Desarrollo Cognitivo
- Inteligencia sensorio-motriz (0-2 años): El niño reconoce el medio físico y social mediante el uso de sistemas sensoriales.
- Inteligencia preoperativa (2 a 6-7 años): El niño puede usar palabras, imágenes y otros símbolos para referirse a entidades que existen en su entorno.
- Operaciones concretas (7-11 años): El niño realiza operaciones con objetos que percibe y manipula, y aprende las nociones de cambio y permanencia.
- Operaciones formales (12-16 años): Logra desprenderse de los objetos inmediatos para razonar sobre lo abstracto y lo posible. Comienzan a hacer razonamientos condicionales.