La inteligencia sensoriomotriz: procesos de asimilación y adaptación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ. LOS PROCESOS DE ASIMILACIÓN Y ADAPTACIÓN:

El bebé bar realizando una serie de acciones voy a probar estos que se repiten una y otra vez. A esto se le llama esquema, pautas de acción diferenciales, repetible, generalizables inmejorable. Piaget lo distingue en dos esquemas:

  • Esquemas de acción o acciones físicas.
  • Esquema de representación acciones mentales: esquemas de acción interiorizado.

El bebé repite sus esquemas en toda clase de objetos y situaciones, ejerciendo estación sobre el entorno cómo va estructurando en su mente. El desarrollo tiende a la transformación y adecuación de esos esquemas de acción, acomodación, años, objetos y situaciones cambiantes del medio. Los objetos del exterior se incorporan (asimilación) a la estructura mental por los sentidos y las acciones. También va modificando sus esquemas y adecuaciones a nuevos objetos y situaciones (acomodación). Piaget reconoce 3 clases de asimilación:

  • Asimilación reproductora: niños repiten una y otra vez una acción según un esquema de acción preciso.
  • Asimilación de reconocimiento: niños practican un esquema obtenido en la asimilación precedente sobre el objeto conocido.
  • Asimilación generalizada: niños practican el esquema conocido sobre el objeto nuevo y descubren, su esquema no está adaptado, debiendo a recurrir a la acomodación. La actividad adaptativa infantil se puede percibir en su conjunto a través de las actividades de juego y de imitación:
  • Juego domina la asimilación.
  • La imitación domina la acomodación.

SUBESTADIOS DE LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ 0-2 AÑOS:

  • Subestadio 1. 0-1 meses: ejercicio de los reflejos. Los niños nacen con un montaje hereditario compuesto por reflejos: reflejo de succión y reflejo pupila.
  • Subestadio 2. 1-4 meses: primeras adaptaciones adquiridas, esquema simples y reacciones circulares primarias. Se producen coordinaciones entre: la audición y la afinación; la audición y la visión; la visión y la succión.
  • Subestadio 3. 4-8 meses: las acciones y movimientos infantiles están más compuestos por esquemas que por reflejos innatos. Las RCS prolongan directamente las RCP y tienden esencialmente a la repetición de esquemas conocidos. Todavía no hay conductas intencionales porque los niños aún no pueden separar medios y fines de una manera manifiesta.
  • Subestadio 4. 8-12 meses: coordinación de dos esquemas en un acto único. Existe intencionalidad, porque puedes separar medios y fines, ha alcanzado un nivel de conservación y permanencia y hace conductas imitativas de sonidos o de acciones sencillas. Puede hacer anticipaciones más complejas, cómo, prever cuando su madre se va a ir por sus movimientos... Ahora tiene más interés por los objetos en si y no solo por cogerlos.
  • Subestadio 5. 12-18 meses: reacción circular terciaria y descubrimiento de nuevos medios por experimentación activa.
  • Subestadio 6. 18-24 meses: interiorización de las acciones, primero símbolos e invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales. Son capaces de solucionar pequeños problemas. El niño puede encontrar un objeto que hayan escondido delante de ellos sin ver su desplazamiento, también son capaces de representar mentalmente sus propios recorridos y de imitar lo que hacen diariamente, por otro lado también pueden representar un objeto situación... aunque no esté presente.

DESARROLLO COGNITIVO DE 2-6 AÑOS. LA INTELIGENCIA PREOPERATORIA:

Perdido preoperatorio se caracteriza por el paso que tendrán que dar los niños desde la acción hasta la operación.

  • Mundo físico de objetos y relaciones.
  • Mundo social formado por unos objetos animados, llamados personas.
  • Mundo interior simbólico se inicia a finales del estadio anterior y es el hecho más relevante en los primeros años del presente estadio. De esta manera, los niños vinculan una secuencia de acciones sin necesidad de actuar, o podrán pensar objetos y personas ausentes.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO PREOPERATORIO:

Piaget caracteriza al conjunto del estadio del pensamiento preoperatorio con una serie de rasgos determinan la manera de razonar en la infancia.

  • LA INTELIGENCIA PREOPERATORIA 2-6 AÑOS: -Egocentrismo: se centran en sí mismo, en su propio yo, y no pueden ponerse en el punto de vista de los demás.
  • Centración: consiste en centrarse en algo concreto y no haber pequeñas diferencias.
  • Sincretismo: es cuando perciben un aspecto y tienden a relacionarlo con algo que ya tienen aprendido.
  • Yuxtaposición: incapacidad de ver una secuencia de actos que llegan a un final.
  • Irreversible: es la incapacidad de ejecutar una acción en los 2 sentidos del recorrido.
  • Razonamiento transductivo: vincula entre sí preconceptos, solo atienden a una parte relevante de un hecho o de una situación.
  • Pensamiento intuitivo: pensamiento egocéntrico centrado por la acción del momento. Pueden tener en cuenta 2 dimensiones sucesivas. Este tipo de razonamiento está muy relacionado con la manera que tienen los niños de imaginarse o representarse el mundo y sus relaciones casuales.
  • Invariantes: cualidades esenciales de un objeto que hace que se pueda reconocer como tal, aunque también otras cualidades no esenciales del mismo.
  • Preconceptos: nociones que liga a la utilización de las primeras palabras con valor representativo que adquiere.
  • Realismo: indiferenciacion entre su mundo psíquico y físico, entre las vivencias y experiencias de su mundo interior y los hechos externos.
  • Animismo: atribuir vida y consciencia a objetos inanimados (intencionalidad, emociones y atributos morales propios de los seres humanos).
  • Artificialismo: consiste en creer que todas las cosas existen.
  • Identidades: se captan desde muy temprano, ya que sin ellas no podrían reconocer objetos.
  • Funciones: son capaces de aprender a unir sucesos de forma aislada, cuando ocurre algo concadenado.

Entradas relacionadas: