Inteligencia Humana y Animal: Evolución, Teorías y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

El Debate sobre la Naturaleza de la Inteligencia: Un Recorrido Histórico

La cuestión de si la inteligencia es una aptitud o habilidad singular y general, o si está compuesta por muchas aptitudes o habilidades separadas y distintas, ha sido un tema central a lo largo del último siglo. Esta interrogante fundamental sobre la estructura de la inteligencia ha persistido, siendo clave en el desarrollo de diversas teorías. La persistencia de esta cuestión, que indaga si la inteligencia es una aptitud o habilidad singular y general o si está compuesta por muchas aptitudes o habilidades separadas y distintas, ha marcado el último siglo de investigación. La misma pregunta, sobre si la inteligencia es una aptitud o habilidad singular y general o si está compuesta por muchas aptitudes o habilidades separadas y distintas, ha sido un eje central en la discusión científica a lo largo del último siglo.

En este contexto, Spearman aportó su Teoría Bifactorial, postulando que cada tarea mental requería dos cualidades: una inteligencia general (factor 'g'), presente en todos los procesos intelectuales, y una inteligencia específica (factor 's'), responsable de la realización de esa tarea concreta. Spearman daba más peso a la inteligencia general.

Posteriormente, Thurstone afirmó que la inteligencia general abarcaba múltiples capacidades. Midió siete componentes mediante la prueba de las Habilidades Mentales Primarias que él mismo desarrolló. A diferencia de Spearman, Thurstone creía que esas habilidades eran relativamente independientes entre sí; por ejemplo, una persona con una habilidad espacial excepcional puede carecer de fluidez verbal.

En la actualidad, la mayor parte de los especialistas se decanta por teorías multifactoriales.

Definición y Dimensiones de la Inteligencia Humana

La inteligencia práctica se manifiesta al valorar bien las situaciones, elaborar estrategias para alcanzar metas y tomar las decisiones adecuadas para ello. Es, en esencia, la capacidad de adaptación. Ser inteligente implica saber resolver problemas de manera más satisfactoria.

Diversas perspectivas resaltan aspectos clave de la inteligencia:

  • El pensamiento creativo y la capacidad de pensar de forma innovadora.
  • La capacidad de procesar racionalmente la información, destacando las funciones del razonamiento y el pensamiento lógico.
  • La competencia social, fundamental para interactuar eficazmente con el entorno.

La capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas forma parte de lo que comúnmente llamamos inteligencia. Sin embargo, el ser humano va más allá, pues posee la capacidad de reflexionar y tomar conciencia de sus propias operaciones mentales, así como de regular y controlar su conducta cognitiva.

Considerando los aspectos anteriores, podemos analizar dos tipos de definiciones:

  1. La primera sostiene que el concepto de inteligencia engloba un conjunto de aptitudes cognitivas y emocionales que permiten al ser humano adaptarse al mundo que le rodea y solucionar sus problemas con eficacia.
  2. La segunda, propuesta por Sternberg, define la inteligencia como el autogobierno mental. Según esta perspectiva, nos autogobernamos para que nuestras acciones sean organizadas, coherentes y adecuadas.

Inteligencia Animal vs. Inteligencia Humana: Distinciones Clave

En todo caso, lo que sí es evidente es que la inteligencia animal dista mucho de la inteligencia humana. En el primer caso, la inteligencia animal se encuentra atada a los datos perceptivos; el animal tiene que percibir juntos todos los datos para hallar la solución.

En contraste, en el caso de los humanos, el avance evolutivo de nuestra inteligencia y la aparición de códigos simbólicos nos permiten disponer de la realidad sin tenerla presente. Esta capacidad de abstracción nos distingue claramente del resto de los animales.

Entradas relacionadas: