Inteligencia Exitosa: Claves para el Desarrollo Cognitivo y Estrategias de Memoria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB

Inteligencia Exitosa: Claves para el Desarrollo Cognitivo

El creador de la teoría triárquica, Sternberg, amplió su caracterización de la inteligencia mediante la noción de “inteligencia exitosa”. Esta es aquella que es realmente importante en la vida, la que se emplea para lograr objetivos importantes, la que muestra quién ha tenido éxito en la vida, ya sea según sus patrones personales, ya según los de los demás. Esta inteligencia apenas tiene que ver con la inteligencia que miden los tests tradicionales y las puntuaciones del CI. De acuerdo con Sternberg, estos tests miden únicamente una parte pequeña y no muy importante (aunque sobrevalorada escolar y académicamente) de un espectro intelectual mucho más amplio y complejo, y miden esencialmente inteligencia “inerte”, es decir, potencialidades que no conducen necesariamente a un movimiento o a una acción dirigida, que no tienen por qué saber usarse para producir cambios reales en la vida, para uno mismo o para los demás.

Los Tres Aspectos de la Inteligencia Exitosa

Para Sternberg, la inteligencia exitosa implica tres aspectos:

  • La inteligencia analítica es la capacidad para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones. No es equivalente a la inteligencia académica, aunque puede incluirla. Globalmente, la inteligencia analítica supone: capacidades de reconocimiento de problemas, de definición correcta de los mismos, de planificación y formulación de estrategias para su resolución, de asignación de recursos para resolver los problemas, y de control y evaluación de las decisiones tomadas, corrigiendo errores a medida que se descubren.

  • La inteligencia creativa es la capacidad para producir ideas nuevas e interesantes, para encontrar nuevos y buenos problemas. Se relaciona con el pensamiento sintético, con la capacidad de percibir conexiones que otras personas no ven. Las personas creativas con inteligencia exitosa cuestionan los supuestos generalmente aceptados, se permiten cometer errores, asumen riesgos sensatos, buscan tareas que permitan la creatividad, definen y redefinen activamente los problemas, se dan tiempo para pensar creativamente, toleran la ambigüedad, comprenden los obstáculos que supone la creatividad, están dispuestas a salir de las cuadrículas que tanto ellas como los demás construyeron, y reconocen la importancia de adaptarse al medio personal.

  • La inteligencia práctica es la capacidad para traducir la teoría en la práctica y las teorías abstractas en realizaciones prácticas; es la que habilita a las personas para solucionar problemas en el mundo real. Las personas con inteligencia práctica se caracterizan por adquirir y usar con facilidad un tipo particular de conocimiento, el conocimiento tácito: un conocimiento orientado a la acción, que remite a usos particulares en situaciones particulares y que permite adaptarse a un determinado medio, comprender cómo funciona y hacerlo funcionar en beneficio propio.

    Estas personas buscan activamente el conocimiento tácito implícito y, a menudo, oculto en un medio determinado, y lo utilizan para seleccionar el medio, adaptarse a él y moldearlo.

El Equilibrio en la Inteligencia Exitosa

Sternberg afirma que la inteligencia exitosa es más efectiva cuando equilibra el aspecto analítico, el creativo y el práctico. Es más importante saber cómo y cuándo usar esos aspectos de la inteligencia exitosa que simplemente tenerlos. Las personas con inteligencia exitosa no solo tienen habilidades, sino que reflexionan sobre cuándo y cómo usar esas habilidades de manera efectiva. Así pues, la inteligencia no es una cuestión de cantidad sino de equilibrio. Las personas con inteligencia exitosa se hacen cargo de sus puntos fuertes y débiles, y buscan la manera de explorar al máximo los primeros y corregir o reparar los segundos.

Procesos y Estrategias Cognitivas y Metacognitivas

Cognición

Conocer es “captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales”. Para Neisser, cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad tiene que ser mediada, no solo por los órganos de los sentidos, sino por un complejo de sistemas que interpretan y reinterpretan la información sensorial.

Cognición: procesos mediante los cuales el input sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o utilizado. Los términos sensación, percepción, imaginación, recuerdo, etc. se refieren a etapas o aspectos hipotéticos de la cognición.

Se entiende por cognición:

  • Conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a estos.
  • Funciones complejas que operan sobre las representaciones perceptivas o recobradas de la memoria a largo plazo.

Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo humano, y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento en el que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje.

Desde los datos aportados por los sentidos, pasando por todas las etapas intermedias de retraducción, elaboración y almacenamiento para su utilización posterior, la Psicología ha descrito una serie de etapas interdependientes, que definen diferentes momentos de procesamiento. Estas etapas pueden agruparse, a efectos de su estudio, en procesos cognitivos simples y procesos cognitivos superiores.

  • Procesos cognitivos básicos o simples: Sensación, Percepción, Atención y concentración, Memoria.

  • Procesos cognitivos superiores o complejos: Pensamiento, Lenguaje, Inteligencia.

Estrategias para el Uso de la Memoria

Pueden ser de varios tipos:

  • Estrategias de repetición: Siempre que queremos retener la información en la MCP (memoria a corto plazo), o trasladarla a la MLP (memoria a largo plazo), puede hacerse con la repetición (números de teléfono, vocabulario en inglés...). Supone un tratamiento superficial de la información, sin que se comprenda de manera significativa. Ya es utilizada, de manera sistemática, por los niños a partir de los 7 años.

  • Estrategias de organización: El sujeto trata de establecer conexiones entre una información y otra para aprenderla mejor (las palabras del vocabulario a memorizar, puede organizarse por grupos significativos: animales, cosas,... haciendo el recuerdo más fácil). Supone organizar el material por categorías a un nivel de procesamiento de la información más profundo que lo hace más significativo. Este tipo de estrategias pueden adiestrarse en los niños a partir de los 5 o 6 años, y se observan espontáneamente a partir de los 10 años.

  • Estrategias de elaboración: El sujeto actúa sobre el material a recordar, creando activamente nuevas relaciones (el niño recuerda una lista de palabras asociadas cada una de ellas, con el recorrido que hace diariamente desde su casa al colegio). Esta estrategia supone un nivel más completo de procesamiento de la información que los dos anteriores, ya que convierte el material a recordar en significativo.

Entradas relacionadas: