Inteligencia Emocional y Resiliencia: Conceptos Clave y su Impacto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
¿Qué es la Inteligencia Emocional?
La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo y con uno/a mismo/a que tiene muy en cuenta los sentimientos y emociones, y engloba habilidades tales como la autoconciencia, el control de los impulsos, la empatía, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la agilidad mental, etc.
Es la capacidad de: Sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos: propios y ajenos.
¿Qué es una Emoción?
Se refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los estados psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan.
Emociones Básicas y sus Manifestaciones:
- Ira: rabia, enojo, hostilidad y, en caso extremo, odio y violencia.
- Tristeza: aflicción, pena, hasta depresión grave.
- Miedo: ansiedad, aprensión, temor.
- Alegría: felicidad, gozo, hasta éxtasis y, en caso extremo, manía.
- Amor: aceptación, cordialidad, hasta enamoramiento.
- Sorpresa: sobresalto, asombro.
- Aversión: desprecio, desdén, repugnancia.
- Vergüenza: culpa, perplejidad, aflicción.
La Inteligencia Emocional en el Contexto del Cerebro
Aunque la palabra “inteligencia” suele estar ligada a conceptos relacionados con la memoria y la capacidad cognitiva, ya desde los orígenes del ser humano las emociones llevaban la batuta: el tronco encefálico, la parte más primitiva del cerebro que controla funciones básicas, dio origen a los centros emocionales y no fue hasta millones de años después cuando se originó el neocórtex, que nos dotó de la capacidad de raciocinio.
En ese orden es en el que actuamos hasta el día de hoy: primero sentimos algo y luego razonamos al respecto. Primero nos duele un dedo y luego nos damos cuenta de que nos lo hemos pillado con la puerta.
La Importancia de la Inteligencia Emocional: El Cerebro Pensante
Más allá, la amígdala es la parte del cerebro donde se controlan las emociones. Si se daña o extirpa, perdemos la capacidad de analizar el significado emocional de los acontecimientos y se afecta a la memoria, ya que es ella la que guarda los recuerdos ligados a nuestras emociones, tanto los felices como los traumas. Incluso, sin la amígdala, perdemos la capacidad de secretar lágrimas.
¿Cuándo Surgen los Problemas Emocionales?
Los problemas emocionales surgen fundamentalmente en dos casos, en relación con el planteamiento consciente o no de las metas y objetivos de nuestro comportamiento:
- Cuando no somos capaces de tener objetivos y metas en nuestra vida y la experiencia es de vacío.
- Cuando son tantas las metas que nos planteamos, que incluso entran en contradicción y conflicto, y entonces predomina la experiencia de confusión.
Dos Maneras de Ver el Mundo: Optimismo y Pesimismo
[Este apartado parece un título sin contenido asociado en el texto original. Se mantiene el título como sección.]
Resiliencia: Actuar Frente a la Adversidad
La resiliencia correspondería a la capacidad humana de hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecida o, incluso, transformado (Grotberg, 1996; en Bertrán, Noemí, Romero, 1998). Esta capacidad es sometida a prueba, o más bien dicho se activa frente a situaciones de estrés severo y prolongado, lo que generaría a su vez, una serie de condiciones que provocan mayor resistencia o vulnerabilidad.
Factores Protectores de la Resiliencia
- Autoestima y autoconcepto
- Vínculo afectivo
- Creatividad y humor
- Red social y de pertenencia
- Ideología personal y voluntad de sentido