Inteligencia, Curiosidad y Autoeficacia en el Aprendizaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,69 KB
¿Qué podría hacerse para favorecer la curiosidad y disminuir la ansiedad del alumnado?
La curiosidad se puede definir como la tendencia a interesarse en una amplia gama de áreas. Para los estudiantes más pequeños, manipular y explorar objetos pertinentes al tema de estudio sería la forma más eficaz para mantener activa la curiosidad. En cambio, para los mayores de edad, las preguntas bien construidas, los acertijos lógicos y las paradojas tendrán el mismo efecto.
Por otro lado, algunos estudiantes, especialmente los que tienen problemas de aprendizaje o trastornos emocionales, podrían sentirse ansiosos en la escuela. Cuando los alumnos se enfrentan a situaciones estresantes, como los exámenes, utilizan tres clases de estrategias para afrontarlos:
- Solución de problemas
- Manejo emocional
- Evitación
Estas tres estrategias son útiles en diferentes momentos; por ejemplo, la resolución de problemas de un examen y el manejo de las emociones durante este.
¿Qué es la autoeficacia?
Son creencias acerca de la competencia individual en una situación en particular.
¿En qué consiste la indefensión aprendida? Pon un ejemplo.
Cuando la gente cree que los acontecimientos y los productos de su vida son básicamente incontrolables, es porque ha desarrollado la indefensión aprendida. Los estudiantes que se sientan indefensos se mostrarán desmotivados y se negarán a trabajar; de esta forma, pierden la oportunidad de practicar y mejorar sus habilidades, desarrollando así un déficit cognitivo y sufriendo problemas afectivos como depresión, ansiedad y apatía. Un ejemplo claro de indefensión aprendida es el bullying, pues los niños se convierten en víctimas del acoso por parte de sus compañeros y terminan siendo incapaces de defenderse.
Según la valía personal, explica las diferencias entre los estudiantes orientados al dominio y aquellos que evitan el fracaso.
Los estudiantes orientados al dominio tienden a valorar los logros, a considerar que la capacidad puede mejorar, se enfocan en metas de dominio, asumen riesgos y afrontan de manera constructiva. Parece que el sentimiento de escasa valía tiene la finalidad de proteger al individuo de las consecuencias de esta situación.
Define la inteligencia y explica brevemente las diferencias entre la perspectiva hereditaria, ambientalista e interaccionalista.
La inteligencia es la suma o capacidad global del individuo para actuar de modo provisto de finalidad, para pensar racionalmente y para tratar de enfrentarse de modo eficaz con su medio ambiente.
Perspectiva Hereditaria
Ha sido cronológicamente la primera dentro de la psicología próxima a nosotros, surgió a partir de Galton. Expuso que algunas clases de "prominencia" dominaban en algunas familias. En un estudio genealógico llevado a cabo, con objeto de averiguar si la prominencia era una característica propia de un tronco en distintos campos, concluyó que la inteligencia viene determinada por la dotación genética con la que nace el individuo.
Perspectiva Ambientalista
Surge por la influencia de la psicología conductista, que defendió posiciones ambientales. Toda la conducta se construye desde el exterior y basta con representar al sujeto los estímulos adecuados y administrar los reforzadores oportunos.
Perspectiva Interaccionalista
Surge dentro de la polémica entre hereditaristas y ambientalistas, todavía no resuelta. Se defiende una posición interaccionalista entre los factores genéticos y ambientales. Dentro de este enfoque, Cattell, quien distinguió dos clases de inteligencia: fluida y cristalizada.
Explica brevemente la Teoría Triárquica de Sternberg.
Ofrece una serie de componentes y de elementos que se integran en la inteligencia humana, explica cómo actúan los componentes en la conducta inteligente. Sternberg propone que la inteligencia está integrada por tres partes: componencial, experiencial y contextual, que incluye, cada una de ellas, un conjunto de mecanismos o de habilidades que explican el funcionamiento de la inteligencia.
¿Cómo surge y qué es la teoría de las inteligencias múltiples?
La teoría de las inteligencias múltiples surge porque Gardner se plantea que la inteligencia tal y como la conocemos no abarca la gran variedad de capacidades humanas. Gardner, Feldman y Krechevsky, ofrecen una visión pluralista de la mente, con distintas facetas de cognición y con diferentes potenciales cognitivos. La inteligencia es susceptible de desarrollo y cambio, debido a la interacción del individuo con el ambiente y destaca la importancia de entenderla como capacidad para resolver problemas.
Los problemas no son solo de carácter lingüístico y lógico-matemático. Hay otros muchos tipos de problemas que son de gran valor en su contexto comunitario o cultural y que exigen otras clases de inteligencia en los individuos para resolverlos. Hay 8 tipos de inteligencias diferentes:
- Lingüística
- Lógico-matemática
- Espacial
- Musical
- Cinético-corporal
- Interpersonal
- Intrapersonal
- Naturalista
Gardner sugiere que en cada persona se combina de manera distinta y en distinta medida cada una de las inteligencias, lo que hace que todas las personas tengamos un perfil particular de inteligencia y resolvamos los problemas de manera diferente. Hay 4 puntos claves:
- Todas las personas tienen todas las inteligencias, que funcionan de manera particular en cada una de ellas.
- La mayoría de las personas pueden desarrollar cada una de las inteligencias en un adecuado nivel de competencia.
- Las inteligencias funcionan habitualmente juntas, de manera compleja, para solucionar problemas y conseguir sus objetivos personales y sociales.
- Hay muchas maneras de ser inteligente dentro de cada categoría y no existe ningún conjunto estandarizado de condiciones que una persona deba reunir para ser considerada inteligente en un área específica.
Menciona las inteligencias múltiples e indica un personaje que haya destacado en cada una de ellas.
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner nos ofrece, frente a las visiones unitarias de las inteligencias, una visión pluralista de la mente, con distintas facetas de cognición y, consecuentemente, con diferencias potenciales cognitivas. Estas son las 8 inteligencias identificadas por Gardner hasta el momento:
- Lingüística: capacidad para manejar el lenguaje y aprender a través de la palabra, para expresarse y comprender. Ej: José Saramago.
- Lógico-matemática: capacidad para estructurar desde la coherencia, para inferir, deducir, sacar consecuencias de premisas, argumentar, aplicar fórmulas para la resolución de problemas. Ej: Marie Curie.
- Espacial: capacidad para situar las cosas en el espacio y en el tiempo. Ej: Picasso.
- Musical: capacidad para utilizar materiales musicales, para imaginar ritmos, melodías y sonidos armonizados. Ej: Manuel de Falla.
- Cinético-corporal: capacidad para resolver problemas o para elaborar productos empleando el cuerpo o partes del mismo. Ej: Cristina Hoyos.
- Interpersonal: capacidad para entender a las otras personas, lo que les motiva y cómo trabajan. Ej: Gandhi.
- Intrapersonal: capacidad para formarse un modelo ajustado y verídico de sí mismo y para ser capaz de usarlo para desenvolverse eficazmente en la vida. Ej: Dolores Ibárruri, "La Pasionaria".
- Naturalista: capacidad para comprender el mundo natural y trabajar en él con eficacia. Ej: Jane Goodall.
¿La inteligencia es fija o puede mejorar? Explica.
Este es un problema que ha tenido y tiene distintas soluciones. La posibilidad de la modificabilidad cognitiva puede plantearse dentro de la controversia herencia-medio. En esta discusión hay dos posiciones extremas.
Posición Hereditarista
Es la de los hereditaristas, que surgió a partir de Galton, y dio lugar a que se creyera ciegamente que la inteligencia viene determinada por la dotación genética con la que nace el individuo. Según esta concepción, se supone que el individuo nace con un determinado nivel de inteligencia y que éste permanece constante a lo largo de su vida. La educación se limita a mantener las capacidades ya existentes, pero no puede desarrollarlas en ningún sentido. El ser más o menos inteligentes estaría determinado por unos genes transmitidos por la herencia.
Posición Ambientalista
Es la de los ambientalistas, que surge por influencia del conductismo y que defiende que la inteligencia puede ser modificada, lo mismo que toda la conducta. Para el conductismo, toda la conducta es modificable desde el exterior y basta con presentar al sujeto los estímulos adecuados y establecer los condicionamientos oportunos.
Posición Interaccionista
Es la posición intermedia, que surge dentro de la polémica entre hereditaristas y ambientalistas. Según esta concepción, el desarrollo se basa en la maduración y en el aprendizaje. La maduración por sí sola no es capaz de conducir al desarrollo de las funciones psicológicas. El conocimiento no deriva de los objetos ni del sujeto, sino de las interrelaciones entre el sujeto y el objeto. Esta es la posición más generalizada en la actualidad, una posición en la que el desarrollo se entiende en función de la interacción de los factores genéticos y ambientales y en la que cabe la modificabilidad de la inteligencia con las limitaciones que imponen los factores genéticos.