La inteligencia creadora y la percepción multisensorial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Marina
Entre los mentalistas está Marina, que no es científico pero pretende enlazar la percepción con la inteligencia creadora. Para Marina, la inteligencia es recibir información, valorar y producir respuestas eficaces. Pero nuestro acto perceptivo ya está condicionado por esos actos: ya es un acto eficaz, no son etapas, es una actividad integrada. A partir de aquí, el ser humano es poseedor de una inteligencia creadora: ahí se sostiene la diferencia entre la inteligencia humana y la del resto de animales (nosotros tenemos libertad de comportamiento, al contrario que los animales, que sólo se pueden comportar como son). La inteligencia creadora es la inteligencia que inventa posibilidades. "Los animales tienen futuro, el ser humano tiene porvenir". La conciencia del porvenir tiene algo negativo: el concepto de la muerte.
Esta inteligencia da más de lo que recibe. A partir de la información recibida, la inteligencia puede ir más allá y, por lo tanto, ser creativa.
Somos dependientes de nuestras percepciones pero nuestra mirada no es pura y elige qué ver. La percepción depende del estímulo pero el estímulo no lo es todo en la percepción, hay una parte mental. Hay un cierto determinismo en la mirada: sin estímulo (luz, objeto en el campo visual,...), no hay percepción. Pero no está solo determinada por el estímulo: hay una parte mental que es el "mirar", que depende del deseo, los objetivos, la inteligencia,... Mirar no es igual a ver. También este acto mental depende del lenguaje: no de un idioma concreto, sino de un uso de una matriz lingüística. Percibir es asimilar en función de nuestros intereses. Percibir es preguntar. Después de preguntar y evaluar, percibimos. La mirada consiste en crear posibilidades perceptivas dentro del estímulo, son las propiedades reales del estímulo (como dice Popper, "percibir es resolver problemas mediante hipótesis"). La mirada inteligente y creadora se da cuando se convierte en una búsqueda dirigida por un proyecto (Heisenberg: "lo que observamos no es la naturaleza misma sino la naturaleza interrogada por nuestras preguntas"). El conocimiento es inferencia entre el sujeto y la realidad conocida. Al introducir una cámara, un sujeto-cámara, ésta cambia la realidad que capta.
La belleza es una propiedad libre de las cosas: verla es inventarla. Sólo se concreta cuando para alguien algo es bello, cuando alguien la inventa. El mundo es la totalidad de los significados que se perciben.
"¿Se extrae información del mundo o la construimos?". Aquí entraría una teoría constructivista. Cuando trabajamos a partir de lo percibido, entramos en nuestra capacidad conceptual. "Sólo podemos pensar lo que nuestra naturaleza nos permite pensar". "El lenguaje como elemento comunicativo nos permite expresarnos no sólo a partir de nuestra información sino también a partir de la información ajena". Aunque esa información (lo dicho) estará bajo sospecha porque responde al mundo de los demás y está tan alejado como la realidad misma. Marina habla también de la inteligencia artificial (los ordenadores no se cansan; el pensamiento humano necesita entrenamiento), también de la inteligencia creadora,... Marina es un divulgador de teorías de otros autores. Hace una síntesis.
Page 7
Nuestra percepción no es operación aislada de un sentido porque percibimos con todos los sentidos a la vez. Esta habilidad perceptiva se da en el marco espacio-temporal. ¿Cuál es el papel de este marco fuera del cual no puede existir una experiencia? La expresión "experiencia sensorial" es redundante porque la experiencia siempre es sensorial, no puede ser mística. ¿Cómo se constituye ese marco? Kant dice, en la "Crítica de la razón pura", que el espacio y el tiempo son condiciones a priori: sólo podemos conocer dentro del espacio y el tiempo. "El espacio es la forma a priori del conocimiento externo, el tiempo es del interno (algo de lo que podemos tener constancia interiormente)". Esto no impide que muchas cosas se puedan medir, aunque sea con nuestras medidas arbitrarias. Lo que importa ahora es la percepción de este marco espacio-temporal. La imagen en movimiento es percibida en un espacio-tiempo y también es una representación de un espacio-tiempo. Esta representación puede llevar a una u otra percepción ("un segundo puede durar un instante o una eternidad"). Es decir que, a partir de los sentidos, nosotros desarrollamos experiencias, ya no medibles (no cronometrías, etc.).