Inteligencia: Aspectos, Herencia y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Inteligencia

Aspectos consecutivos...capacidad de adaptarse al ambiente (flexibilidad, creatividad, observar y analizar el ambiente); resolución de problemas (cotidianos o teóricos); sensibilidad a lo abstracto y simbólico (formamos pensamientos); cap. de utilizar lo aprendido para resolver (relacionamos y transferimos info): cap de inventar y crear.

Herencia y ambiente

Antes se pensaba que la inteligencia era hereditaria y pensaban medirla, para esto en Francia le encargaron al psicólogo Bunet la confección de un test, esta tría diversas preguntas adaptadas a diversas edades de los niños y los catalogaba según sus respuestas. De aquí se sacó la forma de medir la inteligencia llamada coeficiente intelectual o C.I (edad mental EM / edad cronológica EC) x100 si la edad mental coincidía con la cronológica era 100, desde 80 a 120 es normal, bajo 80 deficiencia mental y sobre 120 superdotado hasta 140 que es genio; los test luego fueron modificados por algunos psicólogos de la universidad de Standford en USA para los soldados que iban a la guerra, en la actualidad estas se conocen como test de Standford-Binet. La inteligencia como algo fijo ha sido muy cuestionada debido la variedad de capacidades mentales y la susceptibilidad al desarrollo. El psicólogo rumano judío Reuven Feuerstein

diseñó un método exitoso tras ser encargado de equipar la capacidad mental de los niños tras la SGM que venían privados de estimulación, eran ejercicios que podrían ser interpretados sin un lenguaje oral, estos requerían de un mediador entrenado. En Chile utilizamos académicamente el método de "Filosofía para niños" por Matthew Lipman y desarrolla el lenguaje y el pensamiento crítico.

Teoría de las inteligencias múltiples

Por Howard Gardner (43´); Int. lingüística (ambos hemisferios del cerebro, buena utilización del lenguaje, predominante en poetas, escritores, etc); Int. lógico-matemática (resolver problemas de lógica y matemáticas, hemisferio izquierdo cerebro); Int. espacial (Consiste en formar un modelo mental 3D, predomina en arquitectos, artistas, etc); Int. musical; Int. corporal-cinestésica (cap de utilizar el cuerpo para realizar actividades y resolver problemas, deportistas, bailarines, etc); Int. intrapersonal (comprenderse y apreciarse a uno mismo); Int. interpersonal (Capacidad de entender y trabajar con los demás); Int. naturalista (Estudiar y observar la naturaleza). Con una sola inteligencia no podríamos funcionar, según Gardner, cada inteligencia representa un distinto y necesario aporte a la sociedad.

Int. emocional

Thorndike utiliza el término "inteligencia social" para la habilidad de comprender y motivar a los demás. Weshler describe la influencia de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente y que nuestros modelos de inteligencia no serán completos hasta que no puedan describir adecuadamente estos factores; En 1995 Goleman publica su libro "inteligencia emocional" señalando un nuevo tipo de inteligencia que conoce las emociones propias, crea su motivación y gestiona las relaciones humanas, en el fondo, regular las emociones; no se puede medir la int. emocional pero Block los separa en los géneros como 2 tipos puros, los hombres son socialmente equilibrados, extrovertidos y alegres, se sienten generalmente a gusto y presentan gran responsabilidad y compromiso, las mujeres tienden a ser energéticas y a expresar libremente sus sentimientos, poseen una visión positiva de sí mismas, también suelen ser sociales y extrovertidas y soportan la tensión, son espontáneas y abiertas, raramente se sienten ansiosas o culpables.

Evolución inteligencia

= Por Piaget, psicólogo suizo; 1° período: Int. sensorio-motriz; 0-2 años (primer momento, reflejos, tendencias instintivas, curiosidad; segundo momento, percepción, coordinación, el niño ya puede tomar objetos; tercer momento, inteligencia sensorio- motriz aparece, ya se pueden manipular objetos); 2° período: Representación pre-operativa; 2-6 años (aparece el lenguaje, representación verbal, aprender a hablar, surgen el mundo social y el interior); 3° período: Operaciones concretas; 7-11 años (lógica y realización de operaciones mentales unidas a lo concreto, es mejor enseñar matemáticas en este período con elementos concretos); 4° período: Operaciones formales; desde los 12 años (posibilidad de hacer acciones no concretas, es decir, sin manipulación o percepción de los objetos, alto nivel verbal y conceptual, reflexión, teorías e hipótesis)








































a

Entradas relacionadas: