Integrador geografía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 44,98 KB
“LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LOS RECURSOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y GEOPOLÍTICOS ASOCIADOS”
Los recursos naturales implicados en la producción de alimentos
En el Primer Mundo, consumidores ricos fallecen por enfermedades porque se atiborran de carnes ricas en grasas, mientras que en el Tercer Mundo la gente muere por enfermedades al negársele el acceso a la tierra para cultivas cereales con los que alimenta a sus familias.
RECURSOS NATURALES Y ALIMENTOS
Gran parte de los alimentos se obtienen a partir del trabajo humano sobre el recurso suelo. Por eso, a nivel mundial, las variaciones entre los suelos, características económicas y sociales, inciden en el acceso de las personas a la alimentación y generan problemas graves, como el hambre y la desnutrición.
El suelo es un recurso muy importante para la subsistencia de los seres humanos. Allí crecen y se desarrollan las especies que constituyen la principal fuente de alimento para la humanidad.
El desarrollo del suelo y su capacidad de para producir alimentos a futuro están estrechamente ligados a la disponibilidad y calidad del agua. Por ello, el manejo adecuado del suelo debe verse acompañado por una correcta utilización del agua.
Problemas ambientales del suelo
Las actividades de producción de alimentos pueden generar procesos de degradación del suelo, que reducen su capacidad como recurso.
Las principales causas de degradación tienen su origen en factores socioeconómicos, como la sobreexplotación o el manejo inadecuado. Esto genera efectos negativos sobre la producción de alimentos y la economía de los países donde se dan estos fenómenos.
Según estudios de las Naciones Unidas a nivel mundial, el 10% de la superficie del planeta está degradada. Por otro lado, más del 25% de esa superficie se encuentra en riesgo de degradación. Los principales problemas que generan deterioro y pérdida de suelos productivos, son la erosión y la desertificación.
La erosión hace referencia a la perdida de duelo fértil debido a la acción del agua y el viento.
La desertificación puede definirse como el decrecimiento progresivo de la productividad de los suelos, sobre todo en regiones áridas y semiáridas.
En el caso de la erosión, la regeneración del suelo es extremadamente lenta.
Producción y comercialización de alimentos en todo el mundo
La actividad agropecuaria es la principal fuente de alimentos esenciales para el ser humano.
En lo que respecta a las actividades agropecuarias, algunos países cuentan con un volumen de producción que permite la exportación, mientras que otros, deben importar cereales, carnes y otros alimentos para abastecer a la población. Esa diferencia entre exportaciones e importaciones permite entender el comercio mundial de los alimentos y su relación con la satisfacción de necesidades básicas de calorías en la dieta.
A nivel mundial, se ha observado un aumento sostenido de la producción de alimentos, principalmente agrícolas. Este crecimiento no ha logrado satisfacer la demanda alimentaria en muchos países, en especial, en aquellos más pobres, que deben importarlos. Esto se debe, al aumento en los precios de los alimentos. Si bien es cierto que esta tendencia se detuvo hacia 2009, los precios aun siguen siendo altos para algunos productos.
Comercio, precios y prácticas desleales
El crecimiento en la producción de alimentos genera un aumento en la oferta, aunque muchas veces no alcanza para satisfacer la demanda. Esta es una de las causas por las que se producen aumentos en los precios.
La sobreproducción de alimentos tiene otras consecuencias negativas para el comercio mundial. Los grandes países exportadores suelen utilizar estrategias desleales para colocar sus producciones en áreas importadoras.
No todos los productores agrícolas están en iguales condiciones para acceder a los mercados. Es el caso de los agricultores de países pobres, que solo tienen recursos para autoabastecerse o producir para el mercado interno, en contraposición a las grandes compañías transnacionales, que cuentan con capitales y tecnología para producir a gran escala y colocar los productos a precios muchos más bajos. Esta situación, sumada a la eliminación de barreras aduaneras, afecta negativamente a los campesinos más pobres.
El proteccionismo comercial en el mercado de alimentos
Muchos países del mundo pusieron en práctica medidas proteccionistas, como impuestos y aranceles a los productos extranjeros que pudieran competir con los nacionales. También, a través de medidas complementarias, como subsidios que ayuden a los productores a exportar sus bienes, han buscado favorecer la colocación de un excedente productivo en el mercado internacional.
El proteccionismo en la agricultura
Las medidas que restringe la importación, así como los subsidios a los agricultores locales y a la exportación, son los principales mecanismos del proteccionismo vinculado al mercado de alimentos. Los países más ricos invierten enormes sumas de dinero en subsidios para que sus productores puedan producir y exportar alimentos a bajo costo. Estas iniciativas favorecen a los productores individuales, a las grandes compañías transnacionales, que tienen mayores ventajas para producir con costos más bajos. Estos países han adoptado medidas para impedir o restringir el ingreso de productos alimenticios procedentes de otros países de otros países productores. Los recargos a las importaciones, las restricciones a la cantidad de alimentos que pueden ingresar, los acuerdos que discriminan a la producción extranjera, etcétera.
Los estados más pobres no están en condiciones de subsidiar la producción de sus agricultores y facilitar el ingreso al mercado de alimentos. La aplicación de medidas como el Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC, restringe la posibilidad de imponer trabas arancelarias al ingreso de productos.
Diversas cuestiones relacionadas con el proteccionismo en la agricultura fueron discutidas en la Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Se orientó a establecer lineamientos para reducir las medidas restrictivas y las barreras comerciales, y crear nuevas oportunidades para que los agricultores de los países más pobres puedan vender sus productos.
La Política Agrícola Común de la Unión Europea
Uno de los mecanismos del proteccionismo comercial en la agricultura es la Política Agrícola Común, establecida por la Unión Europea. Esta política, considerada uno de los elementos esenciales del bloque, ha ido adaptándose progresivamente a los cambios en el mercado agrícola internacional.
Los lineamientos de esta política se orientaron hacia la reactivación de la producción, para garantizar la alimentación. Al mismo tiempo, para proteger a los productores, se impusieron trabas a las importaciones. Luego de varios años estos países habían alcanzado altos niveles de autoabastecimiento: suministraban una amplia gama de alimentos derivados de la agricultura y la ganadería al mercado interno, y generaban excedentes que podían ser vendidos en los mercados internacionales. Sin embargo, la producción de alimentos llegó a un punto máximo, por el cual ya no podían venderse ni dentro ni fuera de las fronteras.
A nivel internacional, surgieron otros problemas con países externos a la Unión Europea y, con los Estados Unidos, ya que los alimentos europeos, al ser más baratos, comenzaron a ganar los mercados a expensas de la producción de los agricultores estadounidenses, que también estaban subsidiados.
La competencia entre ambas potencias se tradujo en dos cuestiones: por un lado, una situación de dumping en los países más pobres, que provocó la ruina de los productores agrícolas; la Unión Europea acordó algunos mecanismos con los Estados Unidos para evitar las confrontaciones, en lo que fue el preludio del Acuerdo sobre la Agricultura.
Hacia fines de 1990, la Política Agrícola Común comenzó a orientarse hacia un desarrollo rural en sentido amplio, que consideraba cuestiones ambientales. Se mantuvieron los subsidios para los agricultores, pero independientemente de los volúmenes producidos, otorgando libertad de acción a los productores para que elijan qué sembrar, de acuerdo a las demandas del mercado internacional.
Seguridad y soberanía alimentarias
La seguridad de disponer de los recursos necesarios para producir alimentos y acceder a ellos de manera soberana, son temas cruciales, sobre todo, en los países periféricos.
La seguridad alimentaria se define como el acceso físico, social y económico de una población a alimentos nutritivos y saludables suficientes en todo momento, que permita el mantenimiento de una vida sana y activa.
La seguridad alimentaria no solo se logra con una provisión suficiente de alimentos, sino también con un acceso igualitario a los mismos para todas las personas.
La soberanía alimentaria es entendida como el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, para garantizar la alimentación de toda la población. El Estado tiene un rol como garante de este derecho básico, a través de políticas de acceso a los alimentos o de protección de la producción nacional de estos bienes.
En el plano internacional, las Naciones Unidas afirman que, para mejorar el acceso a los alimentos, es imprescindible erradicar la pobreza, que afecta a una sexta parte de la población mundial. En respuesta a las declaraciones de la ONU, los foros que agrupan a movimientos sociales señalan que solo garantizando la soberanía alimentaria de los países será posible erradicar el hambre y la malnutrición, y, al mismo tiempo, alcanzar una seguridad alimentaria duradera y sustentable para todos los pueblos.
De ese modo, la seguridad y la soberanía alimentarias se encuentran ligadas estrechamente, ya que no es posible asegurar el acceso a los alimentos si la población no tiene la posibilidad de manejar su producción y abastecimiento.
Crisis alimentarias en el mundo
Las crisis alimentarias son consecuencia de una combinación de factores, como la falta de disponibilidad o el acceso limitado a los alimentos, o la inseguridad alimentaria.
Los trabajadores locales se ven impedidos de acceder a las ganancias obtenidas por las compañías. Este proceso económico suele ser acompañado por la falta de políticas estatales para proteger a los ciudadanos.
Las crisis alimentarias y la desnutrición
Ligada a la cuestión de la soberanía y seguridad alimentarias, se encuentran la problemática de la desnutrición o de la subnutrición, la cual, sí se vuelve crónica, puede provocar la muerte. Se estima que una persona debe consumir unas 2800 kilo calorías por día, para realizar una actividad ligera y mantener un peso mínimo aceptable según su estatura.
Este indicador es considerado el umbral de la seguridad alimentaria nacional, por debajo del cual la población de un país o una región puede sufrir problemas de desnutrición severa crónica.
Desde fines del siglo XX hubo varios intentos por plantear la cuestión por la reducción del hambre como prioridad mundial. La Cumbre Mundial sobre la alimentación de 1996, se fijó como objetivo reducir el número de desnutridos a la mitad para el 2015.
El número de personas que sufren hambre aumento entre los años 1995-1997 y 2004-2006 en todas las regiones excepto América latina y el Caribe.
Si bien entre 1990-1992 y 2004-2006 se observo una reducción leve, pero constante, de personas subnutridas, el numero volvió a crecer hacia el año 2008. El caso más preocupante es el de muchos países africanos, donde entre el 35 y 50% de la población se encuentra en estado de desnutrición.
La lucha por el derecho a la alimentación
El derecho a la alimentación es el derecho de toda persona a tener acceso continuo a los recursos necesarios para producir, obtener o adquirir alimentos suficientes, no solo para afrontar el hambre sino también para garantizar su salud y bienestar.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que asegure a ella y a su familia la salud, el bienestar y, en especial, la alimentación, el vestido y la asistencia médica.
Sin embargo, las practicas desleales llevadas adelante por los países industrializados y la suba de precios, entre otros factores, han incidido de manera negativa sobre las posibilidades de mejorar el acceso a la alimentación para millones de personas. Esta situación también puso en duda el compromiso asumido por los gobiernos nacionales con la firma de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Frente a ese panorama desalentador, los agricultores y grupos sociales interesados en estos temas se han movilizado y formado organizaciones que tienen como objetivo garantizar el derecho a la alimentación. Estas organizaciones organizan reuniones sobre el tema y emiten declaraciones en contra de las políticas de las empresas y organizaciones multilaterales que controlan el mercado de los alimentos, además de crear redes entre diversos organismos para que la lucha trascienda las fronteras naciones y alcance relevancia a nivel mundial.
Una de las propuestas para revertir estas tendencias y alcanzar la soberanía alimentaria en economías campesinas pequeñas, es la defensa y reconstrucción de los sistemas locales de producción de alimentos. Esto implica volver a producir alimentos dentro de las mismas áreas de consumo y otorgar prioridad a los productos locales frente a los alimentos importados. La puesta en práctica ha demostrado que los alimentos frescos obtenidos localmente favorecen el desarrollo de la comunidad, mejoran la salud y la seguridad alimentaria, y construyen vínculos entre las familias. Por otra parte la producción local contribuye a mitigar los efectos del cambio climático, ya que, al evitar que los alimentos viajen miles de kilómetros en transportes a base de combustibles fósiles, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.
Agricultores en red: La Vía Campesina
Una de las organizaciones sociales más importantes en la lucha por el derecho a la alimentación es la Vía Campesina. Se trata de una organización internacional que reúne a 148 agrupaciones de 69 países de América, Asia, África y Europa. Representan a los intereses de campesinos, pequeños, y medianos productores, mujeres, indígenas, personas sin tierra, jóvenes y trabajadores rurales en general. Se trata de un movimiento autónomo, que respeta la pluralidad de ideas y culturas, son afiliaciones políticas ni económicas de ningún tipo.
La Vía Campesina realiza conferencias periódicas en las que trabaja sobre diferentes cuestiones que preocupan a sus miembros y representados. Las formas de protestas elegidas son las campañas, que buscan concientizar a los pueblos sobre los problemas agrícolas y de acceso a los alimentos, sobre todo en regiones pobres, y luchar contra los grandes poderes representados por organismos financieros internacionales o de comercio.
Los tres grandes ejes de la Vía Campesina son:
• El modelo campesino de producción de alimentos sanos: promueve un modelo de desarrollo basado en la producción local.
• La soberanía alimentaria de los pueblos: incluye la acción contra las prácticas de dumping y la protección a la protección local.
• La descentralización de la producción de alimentos y las cadenas de distribución: propone traspasar el control de la producción y el comercio de alimentos desde las grandes compañías transnacionales hacia las comunidades para, desconcentrar el poder económico y político, y mejorar la situación de deterioro social y ambiental por la acción de esas compañías.
La importancia de la producción agraria.
Hace 12.000 años el hombre domesticó plantas y animales y así nacieron la agricultura y la ganadería. Estas actividades han sido muy importantes para la sociedad: no sólo nos abastecen de alimentos sino que también proveen de materia primas a muchas industrias.
Del total de población económicamente activa, el 43% trabaja o busca trabajo en la agricultura, la caza, la pesca o la silvicultura; casi el 40% de la superficie total de las tierras de los países se destinan en algún uso agropecuario (el 11% son tierras destinadas a cultivos anuales, el 1% tiene cultivos permanentes y el 27%, pasturas).
Por otro lado, estas actividades tienen mayor importancia en la economía de los países menos desarrollados.
Productos agrícolas y ganaderos más importantes.
La mayor parte de la humanidad se alimenta básicamente de cereales, casi la mitad de la superficie cultivada del planeta se destina a estos cultivos (trigo, arroz y maíz). Otros cultivos son: los tubérculos (la papa), frutas y hortalizas, y las oleaginosas. En cuanto a la ganadería, los ganados más numerosos son el bovino, el ovino y el porcino.
Constante evolución.
Con el fin de incrementar la producción de alimentos, las poblaciones humanas fueron incorporando mejoras en la forma de producir y en las técnicas
• La Revolución agrícola: siglo XVIII, se implementaron nuevos sistemas de rotación continua de cultivos, se introdujeron nuevos cultivos y hacia fines de ese siglo se comenzaron a utilizarse las maquinas.
• La modernización agraria: se produjo otro cambio en la modernización agraria que implico un aumento sin precedentes en la productividad, es decir, un aumento en la capacidad de producción de la tierra por una mayor aplicación de trabajo y tecnología.
• La Revolución Verde: 1960 se produjo un cambio tecnológico en la agricultura que consistió básicamente en el desarrollo de las nuevas variedades de cultivos con cualidades que contribuyen a aumentar su productividad: son más resistentes a las plagas y enfermedades, a las inundaciones, a las sequías.
Como resultado de este proceso, la producción agrícola mundial creció enormemente.
Consecuencias sociales de la modernización: especialmente en los países menos desarrollados, donde las actividades agrarias son de gran importancia. Uno de ellos fue la reducción de mano de obra, a raíz de que se empezaron a utilizar maquinarias (provocó desempleo y éxodo rural). Otro fue la exclusión de muchos productores que no pudieron acceder a las nuevas tecnologías y se vieron obligados a abandonar su ocupación. Tuvo consecuencias ambientales porque condujo a la utilización de agroquímicos.
La biotecnología agrícola.
En 1980 la biotecnología se convirtió en una herramienta cada vez más usada para el mejoramiento de los cultivos vegetales. La biotecnología agrícola se basa en la ingeniería genética, que constituye un conjunto de técnicas que se emplean para modificar genéticamente a los organismos vivos. A estos organismos modificados se los denomina transgénicos.
Todas estas nuevas tecnologías tienen como objetivo aumentar los rendimientos y disminuir los costos de producción. Esto se logra por el hecho de que estos cultivos demandan menos insumos químicos.
Argumentos a favor y en contra de los transgénicos.
A favor:
• Alimentos básicos más nutritivos: la introducción de genes en cultivos puede incrementar su valor alimenticio.
• Animales de granja más productivos: se podría introducir genes en el ganado para incrementar la producción de leche.
• Producción de más cultivos alimentarios en menos tierras.
• La resistencia a plagas enfermedades, podría reducir la necesidad de aplicar sustancias químicas para proteger los cultivos.
En contra:
• Los genes pueden llegar a lugares imprevistos: cuando los genes de “fugan”, pueden transferirse a otros organismos de la misma especie y aun de especies distintas.
• Transferencia de genes alérgicos: estos genes podrían transmitirse accidentalmente a otras especies y producir reacciones peligrosas en las personas alérgicas.
Productos agropecuarios y mercados
En el mercado mundial de productos se fueron dando importantes transformaciones a lo largo del siglo XX.
Numerosos países subdesarrollados se constituyeron desde el siglo XX en importantes exportadores de productos alimenticios, y también sus económicas se basaron principalmente en la producción agraria.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, los países europeos buscaron ser autosuficientes en materia alimentaria. Este objetivo lo lograron a través de la modernización agraria y la aplicación de una serie de políticas proteccionistas y de subsidios a los productores.
En muchos países subdesarrollados tuvo lugar el reemplazo de la producción de alimentos básicos y tradicionales por otros productos no tradicionales orientados a los consumidores locales de altos ingresos y los mercados extranjeros. Los gobiernos de los países subdesarrollados tendieron a apoyar estas actividades, descuidando la producción de alimentos básicos. Generó una creciente dependencia de las importaciones alimentarias en muchos países subdesarrollados.
En las últimas décadas, los países desarrollados han incrementado los intercambios comerciales agrícolas entre ellos, en parte gracias a los acuerdos comerciales que tienen.
Reglas de juego en el mercado agrícola mundial.
El mercado mundial de productos agropecuarios y agroindustriales está regulado por una serie de normas establecidas por los países en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Los países desarrollados son los que dominan las negociaciones, imponiendo formas de proteccionismo que limitan la participación de los países subdesarrollados en el mercado mundial. Estas formas de proteccionismo perjudican a las economías de los países subdesarrollados y esto se refleja en el hecho de que:
• Los países europeos y los EEUU protegen sus sistemas agropecuarios con subsidios a sus agricultores y con medidas que restringen el ingreso de ciertos productos de los países subdesarrollados.
• Esos países subdesarrollados son presionados para liberalizar.
Una de las formas de proteccionismo son los subsidios agrícolas. Otras medida proteccionistas son las barreras fitosanitarias establecen un boicot a la entrada de ciertos productos agropecuarios.
Este tipo de políticas de los países ricos, sumado a la tendencia decreciente de los precios de los países subdesarrollados, mucho de los cuales basan su economía en la exportación de productos agropecuarios.
Los subsidios agrícolas y el dumping.
En algunos países desarrollados, los productores tienen dificultades para vender lo que producen porque deben competir con los productos más baratos que sus países importan de otros países. Estos subsidian a sus productores, otorgándoles dinero para disminuir sus costos e incentivar el aumento de la producción. De esta forma hacen lo que es dumping, venden en el mercado gran cantidad de productos con precios más barato que los corrientes.
Producción de alimentos y su distribución.
Siglo XX se produjo un crecimiento de la población mundial.
Sin embargo persiste el problema de su distribución, puesto que una parte de la población está sujeta a una dieta alimentaria deficiente.
Un país para garantizar la seguridad alimentaria de sus habitantes depende de muchos factores.
• Disponibilidad de alimentos: depende de la población interna, la capacidad de importación y la ayuda alimentaria que pueda recibir de otros países.
• Acceso a los alimentos: que tiene la población, y se relaciona, con los niveles de pobreza y el poder adquisitivo de las personas.
Causas del problema del hambre.
• Causas naturales: como las sequias y un acceso inadecuado al agua; heladas, las inundaciones y las invasiones de insectos y plagas.
• Causas sociales y políticas: los conflictos armados, las guerras, son provocadoras de emergencias económicas. Enfermedades y epidemias afectan a personas que trabajan en el sector agrícola.
• Causas económicas: las medidas neoliberales implementadas tuvieron una importante incidencia en la inseguridad alimentaria.
La inseguridad alimentaria y los mercados.
Las políticas comerciales que se establecen a nivel mundial, la caída de los precios de las materias primas y la evolución del comercio mundial, influyen en la seguridad mundial de muchos países.
Algunos países se especializan en la producción de un solo producto agrícola cuya exportación constituye la mayor parte de las exportaciones totales. Sus ingresos dependen en gran medida de las exportaciones de ese producto. Además depende de las importaciones alimentarias para satisfacer las necesidades alimenticias nacionales. Si se produce una baja del precio del producto en el que se ven perjudicados los agricultores y sus familias.
Por otro lado, la mayoría de los agricultores de los países subdesarrollados no pueden competir con las importaciones subsidiadas de productos provenientes de los países desarrollados.
Todos estos procesos actúan disminuyendo el poder adquisitivo de millones de agricultores y limitando el acceso a la alimentación.
Las desigualdades alimentarias
Las desigualdades se hacen sentir en las necesidades más elementales, como puede ser el acceso al agua y los alimentos. Cada vez más personas en el mundo no gozan de una seguridad alimentaria. Dependen de la ayuda de un programa social alimentario para sobrevivir, o bien de la acción de organizaciones no gubernamentales que se dedican a brindar ayuda a través del suministro de alimentos. Aquellos que no acceden a esta ayuda sufren las consecuencias del hambre, o bien mueren por esta causa.
Una alimentación insuficiente puede provocar: desnutrición infantil, bajo peso al nacer, mayores riesgos de enfermedades y de mortalidad. Además, afecta el desarrollo intelectual y del resto de las capacidades de las personas en su futuro.
Las manifestaciones más duras de la pobreza y está asociada a las disponibilidades de los recursos de los hogares para atender las necesidades de alimentación de los integrantes, en especial de los más pequeños.
Resulta difícil evaluar la cantidad de personas subalimentadas en el mundo, para el año 2001 se estimaba que eran 800 millones.
Desde hace dos décadas, las situaciones de emergencia alimentaria son cada vez más frecuentes y numerosas. Este problema afecta principalmente a África. Más específicamente, de los 35 países que enfrentan carencias alimentarias, 24 son africanos.
Los especialistas en el tema señalan que para combatir el hambre hay que promover la seguridad alimentaria de la población a través de la soberanía alimentaria de las naciones.
La soberanía alimentaria en peligro
En Malí los biocombustibles van desplazando a la producción de alimentos
En los pequeños restoranes de Sélingué, se sirve Nescafé y leche en polvo Nido. No importa que la ganadería local produzca leche y que en Malí se coseche café.
El arroz es uno de los principales alimentos nacionales. El grano se cultiva en los márgenes del río Níger, pero también se importa, a menor precio, de Tailandia.
La presencia de Nestlé, ha provocado algunos escándalos en África. Nutrir a bebes recién nacidos con leche en polvo, en lugar de leche materna con anticuerpos, provocó muchas muertes infantiles. En Europa, Canadá y Estados Unidos se organizó un gran y efectivo boicot contra la compañía.
Las grandes trasnacionales fijan la agenda de la Unión Europea en contra de países que no pertenecen a ella a petición de Nestlé, recientemente decidió modificar la formula de elaboración para producir el chocolate, reduciendo el contenido de cacao para agregarle aceites vegetales. Como resultado, Senegal, uno de los países más pobres del mundo, ha reducido las exportaciones de este producto, vital para su economía, en 25 por cierto.
Las exportaciones masivas de alimentos y fibras subsidiados en los países del norte, la acción de las trasnacionales agropecuarias, el modelo de la agricultura industrializada están destruyendo tanto las agriculturas de los países más pobres como a los agricultores familiares de las naciones ricas.
Las donaciones masivas de leche en polvo para combatir el hambre han devastado la ganadería local. Estos programas están, además, inundando la región de la comida transgénica.
Es por ello que el dirigente del movimiento sin Tierra de Brasil, explica que la comida no debe ser una mercancía más, sino un derecho de todas las personas, como lo debe ser, también, el agua. El comercio agrícola no debe basarse en la lógica de la ganancia sino en las necesidades de los pueblos. Es necesario valorar los cultivos locales y consumir lo que se produce localmente.
El nuevo fantasma agrícola
El fantasma de los bioenergéticos. En distintas regiones del mundo se dedican cada vez más extensiones de terreno que antes se destinaban al cultivo de alimentos para producir materia prima para fabricar combustibles biológicos. Por ello el precio del maíz y de la tortilla se elevó dramáticamente.
¿Por qué en las últimas décadas ha habido conflictos políticos y bélicos que enfrentaron a países exportadores e importadores de petróleo? Finalizada la Segunda Guerra el petróleo pasó a ser un factor decisivo en la política del medio Oriente. Actualmente es el producto más importante en la economía moderna, ya que es la fuente principal de energía en la industria y el transporte, además de ser utilizado como materia prima en la industria química. Al ser un recurso no renovable, del cual dependen de todas las naciones desarrolladas, cualquier variación en su producción o precio crea graves consecuencias a nivel mundial.
El precio del crudo dependía ahora del acuerdo entre los países productores y del equilibrio entre la oferta y la demanda existentes. La crisis del petróleo comenzó a partir del conflicto árabe-israelí de 1973, cuando las naciones árabes lo usaron como un arma para presionar sobre los países que ayudaban a Israel, una práctica muy común en todo el mundo, que también la podemos ver en las ayudas económicas que EEUU realiza a países a cambio de su alianza en diversas materias.
RECURSOS Y ENERGIAS:
Los recursos energéticos, en los que se incluyen los combustibles fósiles (petróleo gas carbón) y otras fuentes como el agua y el viento. Los recursos más valorados son los combustibles fósiles especialmente el petróleo, son los principales recursos empleados en la actualidad como combustibles para la industria, el transporte, la generación de energía eléctrica y la calefacción. No son recursos renovables.
El petróleo el gas y el carbón comparten un origen común: la acumulación de restos de materia orgánica que han sido alterados por la acción geológica y bacteriana durante millones de años. El carbón se origina a partir de vegetales de entorno pantanoso; el petróleo y el gas se forman por resto de biomasa animal y vegetal en ambientes marinos.
El carbón está compuesto por carbono. Se forma por la descomposición de los vegetales en un ambiente pantanoso. Mientras que el petróleo y el gas son compuestos químicos de hidrocarburos.
El petróleo como el gas se encuentra en yacimientos que generan en ambientes geológicos. Las formaciones que pueden actuar como trampa son depósitos sedimentarios en extractos.
AREAS DE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS
Medio oriente ha sido, tradicionalmente, la región que concentra el mayor porcentaje de reservas probadas de petróleo en todo el mundo: en 2009, este porcentaje alcanzaba el 56,6%. Los yacimientos de Arabia Saudita, Irán, Irak y kiwait son tan grandes que, en comparación, los del resto del mundo parecen pequeños. Los países de Medio Oriente también concentran la mayor cantidad de reservas actuales de gas.
Durante los últimos años, han cobrado importancia las reservas petroleras en América central y del Sur (14,9% del total de reservas de 2009), especialmente en Venezuela. El Mar del Norte aún tiene importantes reservas (10,3%), otro tanto ocurre con África (en especial Nigeria y Libia), que tiene el 9,6% de las reservas mundiales, mientras que América del Norte y Asia son las regiones con menor disponibilidad.
PROBLEMAS AMBIENTALES:
La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de éste producto.
Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental: daños a la fauna marina y aves, vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas.
En Venezuela, los derrames de petróleo en el Lago de Maracaibo, en el Golfo de Maracaibo y en las zonas costeras vecinas, han ocurrido desde el mismo momento en que se iniciaron las actividades petroleras y han aumentado paralelamente con la expansión de las explotaciones.
El rol del estado y la soberanía nacional con relación a los recursos energéticos:
Cada estado ejerce la soberanía sobre los recursos naturales que están localizados dentro de los límites de su territorio.
En muchos casos, se hacen distinciones para definir qué recursos deben permanecer en manos del estado y pueden ser apropiados por actores privados, pueden pertenecer a individuos o empresas. En otros casos, tanto los recursos que se encuentran por debajo de la tierra como los que están en la superficie, pertenecen al propietario del suelo. En americe latina predomina la propiedad común (estatal) de los recursos del subsuelo, en Estados Unidos domina la propiedad privada del suelo y subsuelo. En 1990, se desarrollaron procesos de privatización por los cuales muchas compañías nacionales fueron vendidas, total o parcialmente.
LAS EMPRESAS MULTINACIONALS LIGADAS A LA PRODUCCION Y EXPLOTACION DE LOS RECURSOS ENERGETICOS:
La industria mundial de petróleo y gas está a cargo de compañías petroleras que cuentan con grandes capitales, ya que es muy complejo y cotoso, y requiere de importantes inversiones.
Las compañías nacionales son las que tienen como dueño al gobierno del país en que se encuentran los yacimientos. Además, pueden tener proyectos en conjunto con compañía privadas del mismo país o del extranjero, con la finalidad de compartir los costos de producción, las ganancias de la actividad. Este tipo de acuerdo se conoce como el nombre de consorcio público privado o PPP, mientras que las empresas se denominan “paraestatales”.
En los países donde extraen hidrocarburos, las empresas deben pagar un cargo o regalía al estado. Actualmente, las compañías petroleras transnacionales tienen una competencia creciente a las empresas nacionales, que invierten cada vez más en la búsqueda y explotación de los recursos, debido a la importancia que se ha otorgado en los últimos años a la seguridad energética de los países.
PROBLEMAS GEOPOLITICOS, CONFLICTOS REGIONALES Y GLOBALES POR LA APROPIACION DE LOS RECURSOS ENERGETICOS:
La globalización arma sus batallas y otras GUERRAS que lo único que consiguen es subir el precio de los combustibles. Rusia y Ucrania no se ponen de acuerdo por el precio del gas. Los RECURSOS energéticos se convierten en las armas del milenio que empieza. El futuro está en las ganancias que dejen las subidas de los combustibles a las transnacionales y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LOS CONFLICTOS: LA DEMONIZACION Y LA BARBARIZACION DE ORIENTE:
El denominador común fue la presencia de Estados Unidos, liberando un grupo de países para enfrentar al gobierno de irak. Otros elemento en común fue que la declaración de guerra o la invacion directa se han apoyado en un discurso que busca BARBARIZAR o DEMONIZAR a los pueblos musulmanes que conforman en su mayoría a las naciones del Medio Oriente. La degradación de las instituciones y la cultura de estos pueblos permitió justificar la intervención.
El recurso agua
De todos los elementos de la naturaleza, el agua es el más valioso por su carácter fundamental para la vida. Recurso esencial, limitado, vulnerable y de distribución desigual, las discusiones en torno a su uso, su preservación, sus características y su manejo han dominado la escena internacional en los últimos años.
El agua es un componente esencial de todos los seres vivos. Los seres humanos utilizan agua en las actividades que desarrollan. El agua es un recurso que puede usarse en la actividad industrial (como componente, disolvente, refrigerante, etc.), en la actividad agropecuaria y como fuente de energía o medio de transporte para personas y mercancías. Se puede encontrar en mares, océanos (agua salada y salobre), ríos, lagos y glaciares (agua dulce), y en forma de acuíferos.
En la tierra existe una cantidad fija de agua, que circula dando a lugar al “ciclo del agua” o “ciclo hidrológico”. Debido a la existencia de este ciclo, el agua es considerado un recurso renovable, capaz de cambiar de estados y de perder o ganar elementos minerales. Las precipitaciones aportan agua, parte de la cual se evapora por la transpiración de las plantas y la evaporación: otra parte queda almacenada en acuíferos, glaciares y placas de hielo.
De toda el agua existente, la más importante para el abastecimiento humano y el desarrollo de numerosas actividades productivas es el agua dulce, y solamente es un 2,5% del total disponible en el planeta. Se trata de un recurso vital para el que no hay sustitutos y por el cual entran en competencia personas y usos diferentes.
De allí la existencia de conflictos en torno a la apropiación del agua, sobre todo en regiones del mundo donde es un bien escaso, como las zonas áridas o desérticas.
El acceso al agua potable y los servicios sanitarios como un derecho fundamental del ser humano
Se calcula que cada persona requiere entre 20 y 50 litros de agua segura por día para satisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo, en muchas partes del mundo se está lejos de alcanzar estas cifras elementales, se estima que cerca de mil millones de personas no tienen acceso al agua potable y unos dos mil millones carecen de los servicios de saneamiento, necesarios para reducir la exposición a enfermedades relacionadas con el agua. Las regiones del mundo con mayores carencias son Asia, África y América latina.
Existen diferencias entre las áreas urbanas y las rurales, la agricultura es el uso consuntivo más importante del agua y representa el 70% del agua obtenida de cualquier fuente; la industria consume alrededor del 20%.
En pases como China, India o Turquía, la producción de alimentos implica un alto consumo de agua y la demanda industrial y domestica del recurso está creciendo rápidamente. En países como Estados Unidos o la Unión Europea, el uso de agua en las ciudades y la industria está descendiendo por los cambios tecnológicos en los procesos de producción.
Todos los países del mundo pueden clasificarse en dos grupos; en uno, se ubican los países de Arica, parte de Asia, Oceanía, y América latina y el Caribe, donde la agricultura es la actividad con mayor demanda de agua; en el otro, se encuentran los países de Europa y América del Norte, donde los volúmenes de agua se destinan a la industria y la producción de energía.
La desigual distribución planetaria del recurso
El agua dulce se distribuye de manera desigual. En principio debido a la distribución desigual de las precipitaciones: existen áreas con climas húmedos, donde la obtención de agua es más simple, y otras donde solo es posible contar con agua en determinados lugares y mediante la realización de obras de infraestructura.
La diferente distribución natural del agua: América del Sur, donde vive el 6% de la población mundial tiene el 26% de los recursos hídricos del planeta; Asia que concentra el 60% de la población mundial, solo cuenta con el 36% del agua dulce disponible.
Pero la escasez de agua no solo se produce por causas naturales sino también sociales. La falta de infraestructura para la obtención de agua depurada y los procesos de contaminación reducen la oferta de agua potable. Las personas pobres son las que tienen menor acceso al agua potable. Se estima que un residente de un barrio marginal dispone de 5 a 10 litros de agua por dia, mientras que un hogar de ingresos medios o altos de la misma ciudad puede consumir entre 50 y 150 litros por dia.
La situación mas critica la viven las poblaciones pobres en territorios con clima arido. Hay zonas con clima arido donde la población esta bien abastecida, mediante la inversión en tecnologías de captación y distribución de agua, por ejemplo en valles del oeste de Estados Unidos o en Mendoza.
Las principales reservas acuíferas como recursos geoestratégicos
El ciclo hidrológico varía en distintos momentos y lugares, lo que determina que existan variaciones en la cantidad de recursos hídricos disponibles para su utilización.
Si se considera solo el agua dulce, se estima que alrededor del 69% se encuentra almacenada en los glaciares, un 30% se halla confinada en acuíferos y el resto se distribuye entre ríos, lagos y pantanos.
Una gran parte de la escorrentía continental llega a los océanos, mientras que el resto alimenta cuencas interiores. En estas cuencas, es muy importante la contribución de los acuíferos subterráneos, considerados como las mayores y más estratégicas reservas de agua dulce para el abastecimiento de agua potable en el mundo proviene de los acuíferos, importantes fuentes actuales y reservorios para el futuro. El caso más notable es el de la India, donde el 80% del agua para los hogares rurales proviene de fuentes subterráneas.
Allí, puede observarse el severo déficit que afecta al norte de África, la zona central de Australia y Asia, así como el centro-oeste de América del Norte y la llamada “diagonal árida” en América del Sur. En el otro extremo, se encuentran áreas como la cuenca del Amazonas y, en África, la cuenca del Congo-Zaire.
El estado y la privatización de los recursos durante las últimas décadas en el mundo
Los Principios de Dublín y el énfasis en el valor económico del agua abrieron la puerta a la mercantilización del recurso y a los procesos de privatización.
Los procesos de privatización del agua se centraron sobre todo en la provisión de agua potable por red y en servicios de saneamiento para los países pobres de Asia, África y en América latina. Los mecanismos de desregulación y el abandono de la idea de un Estado rector, con intervención en la provisión de servicios esenciales. Estos procesos fueron facilitados por la “reforma en el sector agua” llevada adelante por los Estados y que consistió en la transferencia del manejo y la provisión del agua potable.
La privatización no ha tenido resultados beneficiosos para la población. La idea del precio asequible ha quedado relegada por el afán de ganancia de las empresas privadas.