Integración de las TIC en la Educación: Del Programa Atenea a la Escuela 2.0

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

TIC y Mediación Didáctica

1. Proyectos y Programas Autonómicos, Nacionales e Internacionales de Integración Curricular de los Medios y TIC en el Aula

En una primera etapa, en los años 80, estas políticas las impulsó el gobierno central español. El programa de referencia era Atenea, posteriormente reconvertido en P.N.T.I.C. y el C.I.D.E.A.D., se fusionan creando el C.N.I.C.E. Ahora se llama Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). Los gobiernos de las CCAA elaboraron políticas y programas de ámbito regional en la última década del siglo XX y en la primera del siglo XXI. Las políticas educativas autonómicas para integrar las TIC en las escuelas se planearon y ejecutaron sin que existieran objetivos o acciones compartidas entre unos gobiernos y otros. En principio, las políticas y programas provenían de la Unión Europea y coincidían en muchas acciones:

  1. Dotación de salas de informática en los centros.
  2. Formación del profesorado.
  3. Producción de materiales educativos digitales.

Pero estas políticas se desarrollaron sin un plan o proyecto consensuado para todo el territorio español.

Durante tres años (2009-2012) asistimos a una experiencia de política nacional coordinada. El Programa Escuela 2.0, compartiendo metas, procesos y presupuestos similares en la mayor parte de las CCAA en España, fue una experiencia breve, interrumpida bruscamente, pero intensa en sus acciones y polémica de debate.

2. Modelo 1 a 1 / Escuela 2.0 (Las políticas anteriores empezaron a configurar...)

Modelo 1 a 1

Es decir, un ordenador por niño, como se estaba haciendo ya en los países más desarrollados del planeta (América del Norte, Europa y países del Pacífico como Japón y Corea del Sur).

Escuela 2.0

Representó una apuesta española destinada a facilitar, de forma masiva, el acceso a las TIC a todos los escolares y propiciar que el profesorado integrase pedagógicamente las mismas en su práctica de aula. Las CCAA que participaron en la implementación del programa Escuela 2.0 fueron 15, y las que no participaron fueron Madrid y Valencia.

3. Procesos de Implantación de Políticas Educativas Destinadas a la Incorporación de las TIC en las Escuelas

Durante el período de tres años (2009-2012) se dieron simultáneamente dos procesos diferenciados de implantación de políticas educativas destinadas a la incorporación de las TIC en las escuelas.

  • 1:1 y Programa Escuela 2.0
  • Centro Inteligente o Instituto de Innovación (centros piloto)

4. Asistimos a la Elaboración de... Su Objetivo es...

Los docentes elaboraron estudios evaluativos, informes de investigación y publicaciones académicas. Su objetivo es el análisis del grado de disponibilidad, uso e impacto de las tecnologías de la información y comunicación sobre el sistema escolar.

5. Tipos de Estudios

Hay cuatro grandes tipos de estudios (en la última década):

  1. Indicadores cuantitativos que describan y midan la situación de la penetración y uso de ordenadores en los sistemas escolares.
  2. Estudios sobre los efectos de los ordenadores en el rendimiento y aprendizaje del alumnado.
  3. Perspectivas, opiniones y actitudes de los agentes educativos externos y del profesorado hacia el uso e integración de las TIC en las aulas y centros escolares.
  4. Prácticas de uso de ordenadores y aulas.

6. Dimensiones de la Innovación (Fullan 1991)

  • El uso de nuevos o revisados materiales (recursos instruccionales directos como materiales curriculares o tecnologías).
  • Los posibles nuevos enfoques de la enseñanza (p. ej., nuevas estrategias de enseñanza o actividades).
  • La posible alteración de creencias o de los supuestos pedagógicos y teorías que subyacen a los nuevos programas o políticas. La introducción de las TIC en la organización de un centro es un proceso largo y complejo. Requiere la implicación de todos los agentes educativos.

7. El Reto Actual es...

Situarnos ante las TIC como medio didáctico y analizar su aplicación educativa. No se limita a transformar cursos presenciales a formatos hipermedia para su desarrollo a través de la red, sino a adoptar un nuevo modelo de enseñanza que nos permita reconceptualizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y de construcción del conocimiento.

8. Tareas que Desarrolla una Minoría del Profesorado

  1. Elaboración y producción de materiales didácticos digitales, tales como webquest, edublogs y objetos de aprendizaje como animaciones, actividades interactivas, videoclips, etc.
  2. El trabajo colaborativo con otros colegas, apoyado a través de los recursos de la red, para desarrollar proyectos conjuntos entre escuelas o clases geográficamente distintas.

Entradas relacionadas: