Integración Social y Anomia en Estados Unidos: Desde la Postguerra hasta el New Deal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Primer Hecho: Problemas de Integración y el Surgimiento de la Anomia

Esas ideas son las que conllevarán a que no nos quieran contratar y, en su lugar, contraten a los blancos, pero en esa idea de “él sí, pero vos no” se derivan los problemas de integración social. Los negros, frente a esa situación, van a tratar de sobrevivir como puedan, pero en ese camino de la supervivencia se generan las condiciones para la aparición de la anomia.

Segundo Hecho: Expansión Territorial, Inmigración y Desafíos de Integración

Al finalizar la guerra entre Estados Unidos y España, USA incorpora nuevos territorios de la costa oeste y se convierte en un gran territorio que conecta Este con Oeste y que, además, podía comerciar con el Atlántico (países de Europa) y el Pacífico (países de Asia). Esto generó una gran atracción al país y, debido a ello, fueron llegando personas de diferentes países, los cuales todos presentaron problemas para integrarse a la sociedad norteamericana. Los polacos por la religión, los irlandeses por no ser protestantes, los italianos del sur por conductas mafiosas opuestas a las que había en USA, etc.

Tanto los ex esclavos del Sur como los extranjeros recién arribados presentaban problemas de integración social y, ante ellos, crearán grupos de pertenencia para poder sobrevivir. En ellos se aplicaban mecanismos de solidaridad, los cuales llevaban a conductas anómicas (con la llegada de muchos italianos, se instauraba un “jefe” que controlaba y protegía a “su gente”, se creaban mafias) y a un proceso de guetificación (de ahí la creación del barrio chino, barrio italiano).

La Crisis del 29 y el Rol del Estado

Cuando nos acercamos a la crisis del 30 y se demuestra que el mercado no se puede regular solo y que debe intervenir el Estado, aumenta la anomia en los grupos de pertenencia, pero la misma no afectó en las masas como sí sucedió en Europa con el fascismo, por ejemplo. Esa diferencia es por causa de las normas, las cuales sí existían en los grupos de pertenencia, y son esas las que harán que no estalle una revolución.

El New Deal de Roosevelt

Cuando en el año 32 asume Roosevelt como presidente, se instaura un nuevo plan económico llamado “New Deal”. El mismo era un plan de organización económica donde el Estado debía intervenir. Tenía como objetivo sacar a EEUU de la crisis y, para eso, Roosevelt incrementó el aumento de los gastos públicos y el aumento de los gastos del Estado. Por consiguiente, se generó trabajo para que haya salarios, los cuales habilitarían el consumo en los ciudadanos, el cual generaría ganancias. De esa forma, se bajó la tasa de interés, dejando atrás la especulación financiera. Se fomentó el consumo y la producción privada.

Entradas relacionadas: