Integración Regional y Desarrollo: Un Vistazo a la UE, Mercosur, ASEAN y NAFTA
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 6,09 KB
Unión Europea
Tipo de Integración
- Unión política y económica. Es política porque cuenta con tres instituciones principales: el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Evolución Histórica
- 1951: Se forma la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) con la firma del Tratado de París. Países fundadores: Francia, Bélgica, Italia, Alemania Occidental, Luxemburgo y Países Bajos.
- 1957: Se firma el Tratado de Roma, estableciendo la Comunidad Económica Europea (CEE) con los mismos seis países fundadores.
- 1967-1968: Se fusionan los ejecutivos de la CECA, CEE y Euratom bajo una única Comisión y un único Consejo, ajustando el funcionamiento del mercado común.
- 1973: Primera ampliación con la incorporación de Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca.
- 1981: Se incorpora Grecia.
- 1986: Se suman España y Portugal.
- 1992: Se firma el Tratado de Maastricht, que establece formalmente la Unión Europea.
- 1995: Se suman Suecia, Finlandia y Austria.
- 1997-2002: Período de adaptación de varios países al euro y planteamiento de la integración de países de Europa del Este.
- 2004: Gran ampliación con la incorporación de 10 nuevos países, elevando el total a 25 miembros.
- 2007: Se suman dos países más, alcanzando un total de 27 miembros.
- 2013: Se suma Croacia.
Mercosur
Tipo de Integración
- Unión aduanera o mercado común.
Países Miembros y Asociados
- Miembros plenos: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
- Estados asociados: Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.
ASEAN
Tipo de Integración
- Área o zona de libre comercio.
Países Miembros
- Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunéi, Vietnam, entre otros países del Sudeste Asiático.
NAFTA
Tipo de Integración
- Área o zona de libre comercio.
Países Miembros
- Canadá, Estados Unidos y México.
Comparativa de Indicadores Socioeconómicos
Disparidades Regionales
Al comparar la mortalidad infantil entre los países del Mercosur y la Unión Europea, se observa que en esta última es significativamente menor (con la excepción de Rumanía). El PIB per cápita en la UE también es considerablemente mayor.
Dentro del NAFTA, existe una gran diferencia en el PIB entre Estados Unidos y México. De manera similar, la mortalidad infantil en Estados Unidos y Canadá es muy baja en comparación con la mexicana.
En la región de la ASEAN, también se aprecian grandes disparidades. Por ejemplo, hay grandes diferencias entre Australia y Nueva Zelanda respecto a los demás países de la región. Estos últimos tienen un PIB per cápita elevado, una expectativa de vida más larga, los índices de mortalidad más bajos y los de alfabetización más altos, además de una mayor población urbana. En conclusión, Australia y Nueva Zelanda son países desarrollados, mientras que otros mencionados en la región están en vías de desarrollo.
Chile se sitúa por debajo de estos países en algunos indicadores, con una expectativa de vida cercana, una mortalidad infantil ligeramente superior y un índice de alfabetización un 3% inferior.
Caso de Etiopía
Por último, Etiopía presenta el PIB per cápita más bajo de todos los países mencionados, la menor expectativa de vida, la mortalidad infantil más alta, y los índices de alfabetización y población urbana más bajos.
Detalle por Bloque: Unión Europea
En la UE, el índice de alfabetización más bajo se observa en los países del sur, mientras que los más altos corresponden a los del norte y este. Los PIB per cápita más bajos se encuentran en los países del este, y los más altos en el norte y oeste.
Los países que no han adoptado el euro como moneda oficial tienden a ser menos desarrollados que aquellos que sí lo han hecho (con la notable excepción del Reino Unido, antes de su salida).
La mortalidad infantil es alta en Europa del Este, región que incluye a varios países ex-socialistas. La esperanza de vida es más alta en países como Islandia, Francia, Italia y Suecia, y más baja en Rumanía, Polonia y Eslovaquia, reflejando condiciones de vida significativamente mejores en los primeros.
Detalle por Bloque: ASEAN (y socios regionales)
En la región de la ASEAN, Japón (como socio regional) supera a China en población urbana, índice de alfabetización, esperanza de vida y PIB per cápita. China, por su parte, presenta una mayor mortalidad infantil que Japón. Esto se debe a que Japón es un país desarrollado, mientras que China es una economía emergente.
Detalle por Bloque: NAFTA
Dentro del NAFTA, el PIB per cápita más alto corresponde a Estados Unidos, seguido por Canadá. El PIB de México es casi seis veces menor que el de Estados Unidos.
Canadá ostenta la mayor esperanza de vida y la menor mortalidad infantil, seguido por Estados Unidos y luego México. Estados Unidos y Canadá tienen un índice de alfabetización similar, mientras que México presenta un 9% menos.
El país con menor porcentaje de población urbana es Canadá, seguido por México y Estados Unidos.
Detalle por Bloque: Mercosur
En el Mercosur, el PIB per cápita más alto es el de Uruguay y el más bajo el de Paraguay. La menor esperanza de vida se registra en Brasil, y la mayor en Uruguay.
La mortalidad infantil y la esperanza de vida están directamente relacionadas con las condiciones de vida, siendo Uruguay el país con las mejores condiciones y Paraguay con las peores dentro del bloque.
Brasil tiene la menor población urbana, mientras que Uruguay posee la mayor.