Integración de la prevención en la gestión empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

1. ¿Cuál es la herramienta para integrar la prevención en el sistema general de gestión de la empresa?

  • a. La evaluación de riesgos.
  • b. La planificación preventiva.
  • c. La auditoría de seguridad.
  • d. El plan de prevención.

2. Indique cuál de los siguientes aspectos no forma parte del contenido del plan de prevención:

  • a. La identificación de la empresa.
  • b. Las medidas preventivas a adoptar.
  • c. La estructura organizativa.
  • d. La organización de la prevención en la empresa.

3. ¿Cuáles son los instrumentos de gestión y aplicación del plan de prevención?

  • a. La evaluación de riesgos, controles periódicos y la investigación de accidentes.
  • b. La planificación preventiva y la investigación de accidentes.
  • c. La evaluación de riesgos y la planificación preventiva.
  • d. La evaluación de riesgos, la planificación preventiva y la investigación de accidentes.

4. ¿Cuándo puede realizarse un plan de prevención, una evaluación de riesgos y una planificación simplificados?

  • a. En empresas de hasta cincuenta trabajadores si desarrollan una actividad del anexo IRSP.
  • b. En empresas de hasta cincuenta trabajadores que no desarrollen actividades del anexo I.
  • c. En empresas de menos de cincuenta trabajadores si desarrollan una actividad del anexo IRSP.
  • d. En empresas de menos de cincuenta trabajadores siempre que no desarrollen una actividad del anexo IRSP.

5. La valoración del riesgo se realiza en función de:

  • a. La probabilidad del daño y la severidad del hecho.
  • b. La potencial severidad del daño y la probabilidad de que ocurra el hecho.
  • c. Sólo en función del daño.
  • d. Sólo atendiendo a la probabilidad del hecho.

6. ¿Cuándo se debe revisar la evaluación de riesgos?

  • a. Cuando lo establezca una disposición específica.
  • b. Cuando se produzcan daños a la salud de los trabajadores.
  • c. Con la periodicidad pactada con los representantes.
  • d. Todas las anteriores son correctas.

7. El empresario puede adoptar las medidas conforme a un orden de prioridades:

  • a. Con independencia de su magnitud.
  • b. Con independencia de su dificultad y su coste.
  • c. Con independencia de la gravedad del riesgo.
  • d. En función de su magnitud y el número de trabajadores expuestos.

8. ¿Cuál de los siguientes aspectos no forman parte del contenido mínimo de la planificación preventiva?

  • a. La vigilancia de la salud.
  • b. Las medidas de emergencia.
  • c. Las medidas para caso de riesgo grave inminente.
  • d. Información y formación a los trabajadores.

9. La formación en materia preventiva debe impartirse:

  • a. Siempre que sea posible dentro de la jornada.
  • b. Dentro o fuera de la jornada a criterio empresarial, compensándose en metálico o en descanso.
  • c. Siempre que sea posible dentro de la jornada, compensándose en caso contrario con días u horas libres.
  • d. Siempre que sea posible dentro de la jornada, compensándose en caso contrario como horas extraordinarias.

10. El trabajador tiene derecho:

  • a. A una vigilancia periódica de su estado de salud.
  • b. A una vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.
  • c. A una vigilancia anual y gratuita de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.
  • d. A una vigilancia de su estado de salud con independencia del tipo de trabajo realizado.

Entradas relacionadas: