La integración de los mercados de capital y las reacciones frente a la globalización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

La integración de los mercados de capital:

La integración de los mercados de capital:
Favorecido por el telégrafo o la generalización del patrón oro.
Las exportaciones de capital procedían de Londres. Los capitales europeos se dirigieron a los países con abundantes recursos naturales y escasez de trabajo, se destinaron a inversiones en capital fijo.
Ante el incumplimiento de las naciones receptoras de las inversiones, cerraron las bolsas de valores. Los países acreedores impusieron una fiscalización internacional a sus haciendas públicas y se recurrió a la fuerza militar. Las primeras multinacionales fueron meramente comerciales, estableciendo sucursales de ventas.

Las reacciones frente a la globalización:

Fue una reacción proteccionista muy generalizada, imposición de aranceles a las importaciones. Los gobiernos promocionaron las exportaciones con subvenciones. Se fomentaron las obras públicas y se adquirió tecnología extranjera.
Cuando la industria británica se vio amenazada por el exterior, exigió al gobierno protección. Alemania se centró en aranceles, lo que favoreció la inversión de grandes empresas y su gestión en acciones. Reichsbank fue el más intervencionista y llevó a Alemania a un capitalismo cooperativo y organizado.
Francia se inició con aranceles de trigo, EEUU desarrolló las industrias textiles y siderúrgicas, surgieron grandes empresas como Ford.
Rusia se industrializó con obras públicas, bancos mixtos (aumentar el gasto en defensa, proteger mediante aranceles a las industrias básicas).
Japón con industrias públicas, una fuerte inversión en infraestructuras y el gobierno facilitó exportación de tecnologías y asesores extranjeros.

Equilibrio presupuestario y el surgimiento del estado de bienestar:

El gasto público aumentó su PIB y se emitió la deuda pública. En EEUU predominó el superávit presupuestario y el crecimiento del gasto público fue por entes regionales.
El estado de bienestar impuesto sobre las, la herencia y sobre el patrimonio. Tipos impositivos muy bajos.

Guerra y reconstrucción:

Los costes de la Segunda Guerra Mundial fueron enormes. La cantidad de renta de cada país llegó a ser 10 veces superior que en la Primera Guerra Mundial.
Las medidas adoptadas por Bretton Woods fueron el diseño de un marco de las futuras relaciones económicas internacionales y se crearon el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
EEUU contribuyó con la creación de una asociación para evitar la muerte por inanición de millones de europeos.

Un crecimiento económico sin precedentes:

El PIB por habitante fue general en todos los países. Conseguir el pleno empleo tuvo bastantes diferencias en Europa en la creación de puestos de trabajo, cambios en la tasa de población activa...
Agricultura perdió peso en las industrias desarrolladas, se aplicaron políticas agrarias muy proteccionistas.
El crecimiento industrial vino acompañado de cambios en la composición del producto, el sector textil tuvo un declive.
El sector servicios llegó a ocupar casi el 50% del empleo en 1973.
El nivel de bienestar de la población de los países desarrollados tuvo una mejor alimentación, aumentó la posibilidad de comprar viviendas... La aparición del automóvil creó el turismo de masas.

Economías socialistas planificadas.

Principios del consumismo: propiedad privada y su conversión en propiedad estatal o comunal, implantación de sistemas centralizados.
Tras la Segunda Guerra Mundial, se impuso un sistema económico socialista. El crecimiento económico de los países socialistas fue gracias a la producción de industria pesada.
El crecimiento fue gracias al aumento de la población, la ausencia legal del paro, la larga duración de la jornada de trabajo...

Tercer mundo:

El proceso descolonizador partió de la igualdad en todos los pueblos. En África, hubo un constante estado de guerra por las fronteras, los golpes de estados militares...
En Asia, Oriente se benefició del intenso comercio marítimo dentro del área de influencia de EEUU.
India registró un crecimiento moderado positivo en cuanto a estructuras, sanidad y enseñanza. Pero tuvo un atraso en la economía que estaba dominada por una agricultura tradicional.
Las dos corrientes para explicar los orígenes y los condicionantes del subdesarrollo son el factor exógeno: herencia colonial, relaciones de intercambio económico desigual... y endógeno: actitudes, costumbres...
Papel del Estado: aplicar medidas interventoras y nacionalización de empresas, existía corrupción e incompetencia de los gobernantes, además de un endeudamiento exterior.

Entradas relacionadas: