Integración del Juego Motor en el Currículo de Educación Infantil en Asturias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Referencias Curriculares en el Principado de Asturias
Referencias curriculares (Principado de Asturias): Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil; Decreto 56/2022, de 5 de agosto, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Infantil en el Principado de Asturias. En esta normativa curricular (primer nivel de concreción curricular) aparecen una serie de conceptos clave que es necesario tener presente de cara a la interpretación de las aportaciones del juego motor al currículum:
- Objetivos (Logros al finalizar la etapa)
- Competencias Clave (Desempeños imprescindibles)
- Competencias Específicas (desempeños desplegados en actividades: conectan saberes básicos, criterios de evaluación y competencias clave)
- Criterios de Evaluación (referentes que indican niveles de desempeño de actividades)
- Saberes Básicos (conocimientos, destrezas y actitudes; CONTENIDOS de un área)
- Situaciones de Aprendizaje (situaciones y actividades para adquirir competencias clave)
- Métodos Pedagógicos (estrategias, procedimientos y acciones planificadas)
- DUA (enfoque metodológico, programas, espacios y servicios).
En el art. 7 (Decreto 56/2022) se indica que la EI contribuirá a desarrollar en niñas y niños capacidades que le permitan, entre otras:
- Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
- Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y la escritura, y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
El segundo nivel de concreción curricular art. 19 (Decreto 56/2022) hace referencia a la propuesta pedagógica de centro, que al menos contendrá:
- La adecuación de los objetivos de la etapa al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características del alumnado.
- La organización y distribución de los saberes básicos y de los criterios de evaluación.
- Las decisiones de carácter general sobre la metodología y el diseño de las situaciones de aprendizaje.
- Los recursos y materiales curriculares que se vayan a utilizar.
- Las directrices generales sobre el seguimiento y evaluación.
- Las directrices generales y decisiones referidas a la atención a las diferencias.
- Las actuaciones previstas para la colaboración permanente con las familias.
- El procedimiento de seguimiento y revisión de la propia propuesta pedagógica.
A partir de esta estructura y teniendo en cuenta los elementos curriculares citados con anterioridad, el juego motor va introduciéndose poco a poco en el quehacer docente y en la dinámica de E/A. La forma en la que esto se produce va a depender de cada centro y cada docente.
Aportaciones del Juego Motor al Currículo
APORTACIONES AL CURRÍCULO DEL JUEGO MOTOR:
- Ideología: Se plantea como elemento referencial y prioritario, fundamento de cualquier propuesta que se desarrolle tanto teórica como aplicada. Supone un planteamiento de base sobre el que “construir” nuestra práctica educativa (diseñarla, organizarla, sistematizarla).
- Método: Se constituye como planteamiento práctico estructurado y consistente, de aplicación sistemática. Supone la gestión e implementación de los principios, proyectándolos en: espacios, tiempos, recursos, actividades, agrupaciones, organizaciones, y explicaciones prácticas.
- Contenido: Se plantea como contenido a enseñar al alumnado, es decir, un saber que debe ser trabajado, tratado y presentado al alumnado como un elemento más.
- Recurso: Supone una herramienta más para utilizar con el alumnado en un momento y lugar determinado, con el objetivo de lograr una serie de desempeños por parte del alumnado. Se afianza como instrumento o medio a través del cual se pueden trabajar diferentes aspectos curriculares.