Integración e Inclusión Educativa: El Papel Clave de la Familia en Niños con NEE
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB
Integración vs. Inclusión Educativa
A continuación, se describen dos enfoques distintos para la escolarización de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Integración Educativa
Este enfoque se caracteriza por:
- Posibilitar a los alumnos con NEE el acceso al currículum, flexibilizando la enseñanza para permitir que los niños trabajen juntos según su desarrollo y ritmo de aprendizaje.
- Ser analizado desde el punto de vista del alumno que posee una necesidad específica en el aprendizaje escolar.
- Ser vista como un proceso de construcción de condiciones favorables para que la escolarización del alumno sea posible.
- Estar centrada en el diagnóstico.
- Estar dirigida a la Educación Especial (alumnos con NEE).
- Basarse en principios de igualdad y competición.
- Centrarse en el alumno (se ubica al alumno en programas específicos).
- Permitir que el alumno comparta jornada escolar con alumnos de Educación Especial donde recibe apoyo especial.
- Condicionar la presencia del alumno en el aula ordinaria a su competencia académica.
- Posibilidad de que el alumno vea su presencia en el aula ordinaria como un privilegio.
- Pretender evitar la exclusión.
Inclusión Educativa
Este enfoque se define por:
- El reconocimiento de que toda forma de vida, cultura y educación están predeterminadas por la existencia de otras personas con sus derechos y particularidades, a quienes se deben aceptar y valorar en un plano de igualdad y equidad.
- Analizar la escuela desde el punto de vista del contexto general, haciendo posible que la educación se desarrolle e implemente de tal manera que la escuela pueda atender a una gama de necesidades educativas (comunes y especiales) que garanticen a todos los alumnos una educación de calidad.
- Ser vista como un principio de valoración de la diversidad, donde se prevé el aprovechamiento pedagógico y humano de situaciones donde prima la heterogeneidad.
- Estar centrada en la resolución de problemas de colaboración.
- Estar dirigida a la educación general (todos los alumnos).
- Basarse en principios de equidad, cooperación y solidaridad (valoración de las diferencias como oportunidades de enriquecimiento de la sociedad).
- Centrarse en el aula (apoyo en el aula ordinaria).
- Defender que el alumno esté siempre en el aula ordinaria.
- Sostener que todos los alumnos tienen derecho a estar en aulas ordinarias independientemente de sus características, y allí reciben los apoyos necesarios.
- Oponerse a la segregación y separación.
- Creer que cualquier niño puede aprender siempre que se le proporcione un ambiente apropiado.
- Favorecer la comunidad.
Participación de la Familia en la Educación de Niños con NEE
Importancia de la Atención Temprana
En la Atención Temprana se contempla a los padres no solo como mediadores en cualquier actuación educativa programada, sino también como destinatarios de la misma. Se incorporan procedimientos basados en la intervención en crisis, enfoques sistémicos y ecológicos sobre la familia, modelos de apoyo social y estrés familiar.
Objetivos de los Programas de Atención Temprana
- Concienciar a los padres de su importancia.
- Potenciar en los padres habilidades de observación.
- Aumentar y mejorar la comunicación en la relación padre-hijo.
Modelos para la Implicación de los Padres
- Modelo centrado en el entrenamiento a los padres a partir del currículo: Pone el énfasis en el desarrollo del niño y en el padre como educador o terapeuta.
- Modelo terapéutico: Está fuertemente centrado en los padres, teniendo como objetivo prioritario prestar apoyo, orientación y consejo a los padres que deben hacer frente a un hijo con discapacidad y a los sentimientos y estrés que ello genera.
- Modelo basado en la interacción padres-hijo: Se centra en fomentar la relación entre padres e hijos interviniendo sobre ambos.
El Rol Fundamental de la Familia
La familia es el lugar donde se puede proporcionar con mayor eficacia un amplio abanico de posibilidades de estimulación intensiva, integral, natural y significativa en todos los ámbitos de la personalidad del niño.
La familia es la unidad básica de socialización, cuyas funciones son educadoras, afectivas y socializadoras. Las primeras interacciones familiares son fundamentales en el desarrollo humano. No se trata solo de ayudarles puntualmente ante determinadas situaciones. El niño necesita seguridad, entender y hacerse entender, un autoconcepto positivo, adquirir conocimiento del mundo en que vive, iniciación en los ámbitos familiares y culturales, junto a la autonomía e independencia necesarias para su desarrollo. Por ello, las acciones de la familia son vitales.
La legislación educativa actual reconoce y destaca la función educadora de la familia como un derecho y un deber, al tiempo que estimula y protege la participación de los padres, indicando cauces de participación e implicación.
Se entiende la participación de los padres como un proceso de actuación respecto a las decisiones y acciones relacionadas con la planificación, actuación y evaluación de la actividad y propuesta curricular que se llevan a cabo con sus hijos.
Etapas de la Implicación de los Padres en la Atención Educativa con NEE
- Compensación: Fase inicial donde la familia busca compensar las dificultades del niño.
- Rendición de cuentas: Consiste en la exigencia de soluciones, recetas, mejores diagnósticos y mayor implicación. Implica realizar las funciones de informar, argumentar, desculpabilizar, normalizar y trabajar para lograr la aceptación de la situación del hijo, sus posibilidades y necesidades.
- Colaboración: La colaboración entre padres y maestros puede optimizar sus acciones, rentabilizar sus esfuerzos y multiplicar su efectividad al compartir y aprovechar conocimientos diversos, perspectivas, experiencias y habilidades complementarias.