Integración e Inclusión Educativa: Estrategias y Apoyos para Niños con Necesidades Especiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Integración e Inclusión Educativa

Integración Educativa: Estrategia orientada a que los niños con necesidades educativas especiales se incorporen a la educación ordinaria con los apoyos necesarios. Es la atención a la diversidad y consiste en proporcionar a los niños recursos que necesitan para hacer posible su integración en el aula.

Inclusión Educativa: Incorpora a todos los niños de una comunidad para que aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales. Ocupan un espacio común, establecen vínculos, generan aprendizajes mutuos y adquieren valores.

Equipos de Atención Temprana

Intervienen en los centros de educación infantil en niños que presenten indicadores de necesidades especiales o problemas de desarrollo. Se encargan de:

  • La valoración de la evaluación psicopedagógica.
  • El dictamen de escolarización de niños hasta 6 años que puedan presentar necesidades educativas especiales.
  • La orientación a las familias en aspectos básicos para la atención de los niños.

Equipos de Orientación Educativa Especializados

Recursos destinados a la atención de necesidades específicas en cada una de las áreas: problemas visuales o auditivos, diversidad funcional motora o intelectual, etc. Los demás equipos aportan técnicas y recursos especializados, participan tanto en la elaboración de la evaluación psicopedagógica como en el diseño de las adaptaciones curriculares.

Intervención Temprana

Incluye todos los procesos relacionados con la prevención, la detección, el diagnóstico y la atención de necesidades de apoyo educativo, lo más pronto posible. Está programada en distintas fases:

  1. Detección y diagnóstico.
  2. Diseño de la intervención.
  3. Ejecución de la intervención.
  4. Evaluación.

Una vez que se detectan las necesidades específicas, se ponen en marcha los equipos de atención temprana que elaboran un informe psicopedagógico, en él:

  • Se refleja la situación evolutiva y educativa del niño.
  • Se concretan sus necesidades educativas específicas.
  • Se establece la influencia del entorno familiar y social.
  • Se orienta la propuesta curricular y el tipo de ayuda que puede necesitar durante su escolarización.

A partir de este informe, se elaborará el dictamen de escolarización.

Estimulación Temprana

Integra un conjunto de actividades programadas que deben aplicarse sistemáticamente para potenciar al máximo las posibilidades físicas y psíquicas de los niños.

Evaluación

Actividad que implica a todos los profesionales que trabajan con el niño y tienen como objetivo valorar en qué medida se van cumpliendo los objetivos planteados.

Adaptaciones Curriculares

Medidas de adecuación de los elementos de la programación necesarias para adaptarlos a las necesidades específicas de cada niño. Se diferencian dos modalidades: adaptaciones curriculares significativas y no significativas.

Adaptación Curricular Individualizada o Plan Individualizado

Es una adaptación personalizada de una programación de curso a las necesidades educativas específicas de un niño. Se fijarán los objetos educativos personalizados y se rediseñará toda la programación.

La Gestalt en la Percepción

La Gestalt señala que el fenómeno de la percepción se da como un todo y que, si se intenta analizar descomponiéndolo en elementos o partes más pequeños, esta totalidad desaparece. De acuerdo con la psicología de la Gestalt, la percepción de las personas no se ejerce sobre elementos aislados del entorno, sino en campos perceptivos.

Campo perceptivo: distribución del conjunto de elementos del medio que afectan a la persona cuando tiene una percepción.

Leyes de la Organización Perceptiva

  • Ley de Pregnancia o Buena Forma: La organización perceptiva humana tiende a percibir una figura, un objeto, una cara o una estructura de manera más sencilla, equilibrada, estable y regular posible.
  • Ley de Proximidad: Percibir juntos, o como un mismo objeto, los elementos próximos en el tiempo, agrupar elementos que se encuentran cerca.
  • Ley de Semejanza: Agrupar elementos parecidos como si formasen parte de una misma estructura.
  • Ley de Cierre: Se tiende a clausurar las brechas existentes en una posible figura que tenga las líneas incompletas o se perciben figuras completas cuando en realidad no lo son.
  • Ley de Continuidad: Se tiende a percibir como si formasen parte de una misma figura los estímulos que guardan entre sí una continuidad de forma.
  • Ley de Figura-Fondo: La figura es el objeto sobre el cual se localiza la atención; el fondo es la parte de atrás, es lo que rodea a la figura en todo su entorno.
  • Ley de la Constancia Perceptiva: Para nuestra percepción, los objetos que se conocen mantienen constantes su tamaño, forma, color, etc., a pesar de la posible variación de los estímulos en su presentación.
  • Ley de la Predisposición Perceptiva: Muchas veces se ve, se siente o huele aquello que se espera ver, sentir y oler. Esto significa que las expectativas influyen en la manera de percibir los estímulos.

Entradas relacionadas: