Integración Europea: Desarrollo Conceptual y Efectos Económicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
El Desarrollo Conceptual de la Integración Europea
Respecto a la integración real, ha habido un esfuerzo notable por superar las limitaciones del enfoque tradicional. Se ha desarrollado un sólido cuerpo teórico y empírico que ha dado respuesta a muchas de las deficiencias planteadas por los estudios pioneros. La evolución seguida se puede dividir en tres fases:
Fases de la Integración Europea
Enfoque Tradicional: Contempla la teoría de la integración como un caso particular del modelo de dotación de factores del comercio internacional. Se centra en el análisis de la protección comercial discriminatoria, lo cual solo permite abordar los efectos sobre la eficiencia asignativa y sobre los términos de intercambio. Este carácter restrictivo impide abordar la cadena de efectos directos e inducidos que la integración comercial comporta, así como los efectos de la integración de mercados en situaciones de competencia imperfecta. Esto dificultaba la explicación de gran parte de los flujos comerciales intracomunitarios, ya que entre los países europeos se cumplen dos de los requisitos básicos para que tal tipo de comercio tenga lugar.
Superación de Limitaciones: Las limitaciones del enfoque tradicional se han superado con la introducción de modelos de competencia imperfecta y economías de escala, que han podido introducir el efecto competencia y el efecto escala. También se han incorporado modelos que contemplan la supresión de barreras no arancelarias, así como los efectos de la instauración de un Mercado Interior, que supone incorporar la liberalización de los movimientos de factores, tanto de trabajo como de capital.
Desarrollo Analítico de Efectos Dinámicos: Esta tercera fase supone el desarrollo analítico de efectos auténticamente dinámicos, efectos sobre el ahorro, la inversión y el crecimiento económico. Se da un tratamiento específico a los efectos dinámicos.
Efectos Estáticos de la Integración Económica: La Teoría de las Uniones Aduaneras
Para ilustrar los efectos asignativos y su repercusión sobre el bienestar, mediante los conceptos habituales de excedente del productor y del consumidor, el análisis de la Unión Aduanera parte de unos supuestos similares a los utilizados en el modelo de dotación de factores del comercio internacional. La enumeración de los mismos es importante para evidenciar las limitaciones del análisis neoclásico estático.
Hipótesis de Partida
- Teoría Estática: Los factores de producción y la tecnología se suponen invariables. La dotación de factores puede ampliarse como consecuencia de la integración.
- Modelo de Equilibrio Parcial: A partir del cual se realiza un ejercicio de estática comparativa. El carácter parcial impide analizar las interrelaciones entre productos y efectos sustitución.
- Existen tres países, un bien importable y dos factores productivos.
- Competencia Perfecta: Permite hacer equivalente el precio al coste unitario.
- Los factores de producción son homogéneos y perfectamente sustituibles.
- Factores de producción con movilidad perfecta.
- Rendimientos Constantes a Escala: No existen economías ni deseconomías internas o externas.
- Los gobiernos no intervienen en la economía, la única forma de intervención es la imposición de aranceles.
- No existen costes de transporte ni barreras arancelarias.
- Existe eficiencia técnica en la producción, el país se encuentra en la FPP (Frontera de Posibilidades de Producción).
- No se tienen en cuenta los efectos redistributivos, se supone compensación perfecta entre sectores dentro de un mismo país.