La integración de España en la Unión Europea: Consecuencias económicas, sociales y modernización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

La integración de España en Europa: Consecuencias económicas y sociales. La modernización de las infraestructuras. El programa de convergencia y la creación del euro.

La Transición española también propició la proyección internacional de España. La entrada en la OTAN, en la CEE y la liberalización de la economía, ayudaron a convertirla en uno de los Estados de referencia mundial.

La integración de España en las instituciones europeas era un objetivo compartido por prácticamente todas las fuerzas políticas durante la Transición. Aunque hubo un aspecto conflictivo: el de la seguridad y defensa. Cuando el Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo, planteó la integración de España en la OTAN, el PSOE se opuso por motivos ideológicos; Leopoldo Calvo Sotelo llevó adelante la integración en 1982, ratificada en el referéndum de 1986.

La integración de España en la CEE fue un camino arduo. Tras la negativa a Franco en los 60 y el Acuerdo Preferencial de 1970, a su muerte se abrió el proceso.

En 1977, el gobierno de Adolfo Suárez solicitó la apertura de negociaciones, con el bloqueo francés ante la amenaza que podía suponer para sus intereses agrarios. Las negociaciones empezaron el 5 de febrero de 1979, firmando el Tratado de Adhesión el 12 de junio de 1985, siendo el ingreso efectivo el 1 de enero de 1986 al tiempo que Portugal.

España, desde su ingreso, se mostró favorable a los cambios introducidos en los sucesivos TRATADOS:

  • Maastricht (1992). Refundó la Comunidad Europea con el nuevo nombre de Unión Europea. Incrementó la unión económica y monetaria como antesala de una mayor integridad política. Los acuerdos de Maastricht fueron ratificados casi unánimemente por el Parlamento español.

El acuerdo obligaba a un Plan de Convergencia económica que daría derecho a los Estados a formar parte de la Unión Económica y Monetaria Europea:

  • La tasa de inflación no podía superar en más de un punto y medio la media de los tres países de la Unión con menos inflación.
  • El límite de déficit público se situó en el 3% del PIB.
  • Los tipos de interés no debían ser mayores a dos puntos por encima de cómo fueran en los tres países con menores tipos. Además había que mantener un tipo de cambio estable.

Para España el logro del Plan de Convergencia parecía factible inicialmente, pero el escenario cambió con el fin del boom económico de los 80 y la crisis en España como consecuencia de los acontecimientos de 1992. Pero la crisis fue tan aguda como corta en el tiempo, los signos de crecimiento ya se observaban en 1994.

En 1999 España cumplió los objetivos del Plan de Convergencia, siendo uno de los once países fundadores de la Unión Económica y Monetaria Europea (zona euro).

En el Consejo Europeo reunido en diciembre de 1995 en Madrid, había dado nombre definitivo a la nueva moneda única europea: EURO. Moneda que entró en circulación el 1 de enero de 2002 en la eurozona.

Otros tratados europeos que han marcado la ampliación y la reforma de la Unión Europea:

  • Ámsterdam (1997). Habían revisado los resultados de Maastricht avanzando en sus objetivos.
  • Niza (2000). Reformó el Tratado de Ámsterdam aceptando el concepto de Europa de dos velocidades y aprobando reformas estructurales, que se estancaron con el auge de los países euroescépticos.

Según Maastricht, la unión económica sería el preámbulo de una mayor integridad política, elaborándose el proyecto de Constitución Europea (2003) aceptado por España y paralizado por el rechazo de Francia y Holanda.

  • Lisboa (2007). Pretendió una visión reducida de la Constitución; ante el rechazo de Irlanda quedó en suspenso a la espera de nuevas iniciativas.

Consecuencias de la integración de España en la Unión Europea

La integración de España en Europa, acarreó importantes consecuencias:

  • Económicas. El PIB se ha duplicado entre 1985 y 2013. Al tiempo se ha recortado la distancia entre los demás miembros de la UE y España (ingresó con un 72% de la media y en 2014 tenía un 91%, tras haber alcanzado en 2007 antes de la crisis el 103%). El comercio exterior ha multiplicado por 7 el valor de sus importaciones. Destaca el desarrollo de la agricultura que se ha beneficiado de la PAC.
  • Sociales. Beneficiándose de los Fondos de Cohesión (FEDER, FEOGA, IFOP, FSE), que actuando en distintos sectores han ayudado al desarrollo y modernización de la sociedad española. Colaboración frente al terrorismo, con la creación de un espacio europeo de seguridad y justicia. El ámbito científico se ha visto respaldado por las ayudas a la investigación (Horizonte 2020).
  • Modernización de las infraestructuras. Las inversiones de la UE en España han sido fundamentales para el desarrollo del país. Han costeado infraestructuras viarias (carreteras y autopistas, red de ferrocarriles, etc.), educativas, rurales, etc. Las inversiones de la UE fueron de más de 300.000 millones entre 1986 y 2013.

El desarrollo del Estado de las Autonomías

Ya aprobada la Constitución de 1978, se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones (marzo 1979), ganadas por la UCD, que volvió a gobernar en minoría.

En esta segunda legislatura se desarrolló el Estado de las Autonomías, creándose el Ministerio de Administración Territorial. Entre 1979 y 1983 se crearon diecisiete comunidades autónomas. En octubre de 1979 se aprobaron los Estatutos de Cataluña y Euskadi, éste último más complejo por la oposición del PNV a la Constitución y pretensiones independentistas de la izquierda nacional; Galicia en diciembre 1980, Andalucía en febrero de 1980 y octubre 1981; las otras trece celebraron sus primeras elecciones en mayo de 1983. Ceuta y Melilla se conformaron en Ciudades Autónomas en 1995. Para gestionar y armonizar las mismas se promulgaron la LOFCA (1980) y la LOAPA (1982).

La política exterior del régimen franquista

En la política exterior el régimen tuvo que hacer frente a dificultades: en 1974 caen dos dictaduras, Portugal y Grecia, solo España la mantiene; las protestas tras las sentencias de muerte de septiembre de 1975; en octubre de 1975, Marruecos realiza la “marcha verde” sobre el Sáhara y Arias Navarro cedió la colonia a Marruecos y Mauritania, olvidando el compromiso de referéndum adquirido con el pueblo saharaui.

En noviembre de 1975 muere Franco, dando fin a una larga dictadura personal, dejando un país en el inicio de una crisis económica y expectante ante la actuación del nuevo Jefe de Estado, Juan Carlos de Borbón.

Las Leyes Fundamentales del régimen franquista

Para legitimar el régimen, junto al Fuero del Trabajo (1938), se promulgaron otras Leyes Fundamentales:

  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942). Asamblea consultiva, que representaban a sindicatos, familias y municipios.
  • Fuero de los Españoles (1945). Derechos y deberes concedidos por el dictador.
  • Ley del Referéndum Nacional (1945). Recogía la posibilidad de consulta por referéndum.
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947). Se declaraba a España como reino, el cargo de dictador vitalicio y con derecho a nombrar a su sucesor.

Se completarían con la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) y Ley Orgánica del Estado (1967).

La evolución política del régimen (1939-1959), marcada por la política internacional, pasó del aislamiento al reconocimiento exterior. Comenzó con los Gobiernos azules (1939-1945), en los que Serrano Suñer, ministro de Gobernación y Exteriores, diseñó un Estado fascista (1938-1942) junto a falangistas, militares, y miembros de ACNP.

Con el inicio de la II Guerra Mundial España se declaró neutral; no beligerante, celebrando encuentros con Hitler en Hendaya y con Mussolini en Bordighera, cooperando con la División Azul; volviendo a la neutralidad en 1942.

En la etapa del Gobierno autárquico (1945-1951), tendrán mayor influencia los políticos católicos (Acción Católica); los falangistas mantenían el Ministerio de Trabajo y Justicia (Girón de Velasco) y el control sindical.

Tenían que gestionar la autarquía económica y el aislamiento internacional, ya que desde 1945 España quedó aislada y la ONU condenó el régimen en 1946, iniciándose un bloqueo internacional.

En el Gobierno “bisagra” (1951-1957) destaca Carrero Blanco como ministro de Presidencia. En el exterior con el desarrollo de la Guerra Fría, el “antisovietismo” de Franco dio sus frutos: Francia reabrió su frontera y junto a Reino Unido firmó acuerdos comerciales. Los acuerdos con Estados Unidos (1953) inician el reconocimiento internacional del régimen: Concordato con la Santa Sede (1953), ingreso en la ONU (1955).

Comenzó el crecimiento económico unido al fin del aislamiento, pero en 1957 el Estado estaba al borde de la bancarrota, Franco formó un Gobierno de tecnócratas, que pondría en marcha el Plan de Estabilización (1959).

Entradas relacionadas: