La Integración de España en la CEE y la OTAN: Del Aislamiento a la Plena Participación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
La Integración de España en la CEE y la OTAN
La incorporación de España a la Comunidad Económica Europea (CEE) y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), organizaciones de gran influencia en el panorama internacional, tuvo lugar tras el fin del régimen franquista y una vez que la democracia, concluida la Transición, se consolidó definitivamente.
La plena incorporación a ambas organizaciones se produjo en el año 1986, durante el primer gobierno del PSOE, bajo la presidencia de Felipe González, si bien las gestiones habían comenzado años antes.
Contexto Histórico: El Aislamiento Franquista
En general, se puede decir que la situación de España en el panorama internacional fue siempre secundaria, a pesar de la mejoría en los años 50. El hecho de no haber sido admitida en la OTAN y en la CEE es la expresión más clara de la ausencia de reconocimiento internacional de la España franquista, que vivió siempre una situación de aislamiento.
El Impulso Democrático hacia la Integración
Conscientes de que la integración y el reconocimiento a nivel internacional de España era uno de los factores necesarios para la estabilización de la democracia y para la modernización del país, los primeros gobiernos democráticos (UCD y, sobre todo, PSOE) desarrollaron una importante labor diplomática con el objetivo de lograr la incorporación a la CEE y a la OTAN. Se pretendía acabar con la situación que había caracterizado a España durante la dictadura de Franco.
El Camino hacia la CEE
La necesidad de incorporarse a la CEE no suscitaba división en la opinión pública ni en los partidos políticos. La solicitud de adhesión a la CEE por el gobierno de la UCD de Adolfo Suárez en 1977 contó con pleno apoyo a la iniciativa.
- 1979: Se inician las negociaciones, aunque encuentran oposición por parte de Francia.
- A partir de 1982: Se intensifican las negociaciones bajo el gobierno del PSOE de Felipe González.
- 1985: Se firma el acta de adhesión.
- 1 de enero de 1986: Ingreso efectivo, junto a Portugal.
A partir de ese momento, España comenzó su participación en los grandes acontecimientos europeos como un miembro más, destacando:
- Firma del Acta Única Europea.
- Aprobación del Tratado de la Unión Europea.
- Participación en la Unión Monetaria.
La Adhesión a la OTAN: Un Debate Social y Político
Al contrario de lo ocurrido con la CEE, la integración en la OTAN provocó una gran división de posturas en la sociedad y entre los partidos políticos.
- 1981: Inicio de negociaciones para la incorporación a la OTAN, con apoyo de UCD y AP, pero rechazo del PSOE.
- 1982: Integración de España en la OTAN, acompañada de manifestaciones populares de rechazo.
- El PSOE, tras ganar las elecciones, prometió convocar un referéndum. Posteriormente, cambió de postura y apoyó la integración con tres condiciones.
El Referéndum de 1986
La celebración del referéndum tuvo lugar el 12 de marzo de 1986. El resultado global fue a favor de la incorporación.
Consolidación Internacional
En 1986, España quedaba incorporada, en todos los sentidos, al bloque económico, político y militar más poderoso del planeta. Desde entonces, la posición y el prestigio internacional de España se han ido reforzando progresivamente. Ha tenido un importante papel en la construcción de la UE, en procesos internacionales de negociación de paz y en la celebración de importantes eventos internacionales.