Integración Escolar de Niños Inmigrantes: Desafíos y Estrategias Educativas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Niños de Origen Inmigrante en la Escuela
Con la aparición en la escena escolar de niños de origen inmigrante, emerge la dimensión intercultural, particularmente a través de programas como los ELCO (Enseñanza de Lengua y Cultura de Origen). La integración se presenta como una problemática social que aspira a resolver desafíos socialmente definidos. Los niños de origen inmigrante a menudo enfrentan dificultades académicas y de integración.
Principales Preocupaciones en las Dificultades Escolares
- La lengua: El inmigrante se incorpora con competencias lingüísticas insuficientes en la lengua escolar. A mayor edad, el conocimiento de la lengua tiene una incidencia más profunda en el desarrollo del niño.
- La motivación: Otros obstáculos incluyen problemas de adaptación, dificultades para establecer relaciones de cercanía con compañeros y profesores, y falta de motivación. Vivir entre dos mundos y en precarias condiciones económicas puede ser una fuente de desorientación.
- La relación entre la escuela y la familia: Un agravante es el escaso contacto de las familias con la escuela, lo que profundiza la distancia entre la institución educativa y los niños.
La Razón de Ser de los Programas ELCO
La experiencia de vivir entre dos mundos es una fuente de conflictos que requiere acciones complementarias para restituir el equilibrio perdido. Estas acciones buscan una mejor integración, permitirles vivir su cultura respetando la del país de acogida, y contrarrestar los efectos sociales y educativos del desarraigo.
Lengua Patrimonial, Lengua Materna y Segunda Lengua
Se distingue entre la lengua materna (L1) y la lengua escolar (L2). La L1 desarrolla el aparato conceptual básico. Los bilingües presentan mayores ventajas cognitivas, lo que anima la implementación de los programas ELCO. El aprendizaje de la L2 depende en gran parte de la competencia adquirida en la L1; los niños que han desarrollado bien su lengua materna tienen más facilidad para desarrollar una segunda lengua.
La enseñanza de la L1 favorece la comunicación y la socialización primaria. El reconocimiento educativo de la L1 favorece la autoestima y una imagen positiva de sí mismo.
Estatus de los Programas ELCO
Los programas ELCO se organizan como actividades complementarias a la escolarización, y existe la voluntad de normalizarlos dentro del marco global de los centros educativos.
Desafíos del Sistema Educativo
El sistema educativo enfrenta dos problemas principales:
- Los principios de la educación en la diversidad y la necesidad de evitar la separación del alumnado por criterios de origen.
- Las dificultades organizativas de los ELCO, que inciden en la posibilidad de programar cursos adecuados a los diversos niveles lingüísticos de los niños.
Los ELCO pueden constituir para los niños una carga añadida, y las competencias adquiridas a menudo carecen de reconocimiento curricular. Plantearse impartir las lenguas de origen en el marco de las lenguas extranjeras es una alternativa válida.
Referentes Culturales
A veces, los jóvenes inmigrantes reniegan de su cultura. Surgen preguntas clave:
1. ¿Sobre qué base se realizan estas observaciones?
Se observa resistencia cuando se les pide hablar sobre su casa, la escuela, su origen o la pérdida de su lengua. Se toman como referencia la desmotivación, la dificultad de relación y la hostilidad hacia el entorno.
2. ¿A qué cultura se refieren?
Se refieren a su cultura de origen. Encuentran dificultades debido a la discrepancia entre las habilidades que traen a clase y las exigencias de la escuela. Los niños muestran una identificación parcial con los valores dominantes, pero por otro lado, presentan divergencias con los itinerarios vitales de la sociedad de origen, lo que genera un conflicto intergeneracional. Los chicos a veces no se identifican con los valores de origen porque se sienten forzados a escoger valores de mayor prestigio.