Integración Efectiva de Tecnologías en el Currículo Educativo: Claves y Funciones de las TIC

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

El proceso de integración de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en el currículo puede y debe ser entendido como un «proceso de innovación». Como tal, debe atender a la concurrencia de un buen número de factores y componentes en el desarrollo del cambio y la mejora que la educación persigue.

Esta integración curricular afecta fundamentalmente a tres campos de la innovación mutuamente implicados:

  • El desarrollo profesional del profesor.
  • El desarrollo organizativo de la escuela.
  • El desarrollo curricular.

Criterios para la Integración Curricular de las Tecnologías de la Comunicación (Según Blázquez)

Blázquez apunta una serie de criterios que hay que tener presentes a la hora de integrar curricularmente las tecnologías de la comunicación en las aulas:

  • La calidad de los recursos: Todos los medios no tienen el mismo nivel de adecuación para mediar entre las realidades y los sujetos por sus códigos, lenguajes, etc. Como señala Correa (1999: 83), no es tan importante el medio en sí, sino la realidad sujeto/medio en interacción.
  • Los contextos metodológicos donde se inserten: Un potente medio puede tener menos potencialidad si el método en el que se incluye no es acorde a los objetivos buscados. Por ejemplo, emplear potentes ordenadores para alumnos que solo usen procesadores de textos, o utilizar una videocámara de altas prestaciones solo para grabar escenas convencionales, supone desaprovechar tecnologías avanzadas con múltiples posibilidades para el aula que hay que saber rentabilizar.
  • La concreción de los destinatarios: Los medios tienen que estar adaptados a las posibilidades y necesidades de sus usuarios. De esta forma, puede entenderse que a determinados niveles de maduración sea más viable el uso de unos medios que otros. Así, el uso de la imagen fija requiere menor capacidad de procesamiento simultáneo que una vertiginosa secuencia de imágenes en movimiento, si vamos a proceder a una lectura de imágenes.
  • La vehiculización del profesor: Los estudios empíricos demuestran que el conocimiento y la implicación de este es uno de los factores decisivos a la hora de determinar el grado de virtualidad de un medio.

Funciones Clave de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Enseñanza

Junto a estos criterios, hay que tener presentes también una serie de condiciones previas que son necesarias para una adecuada integración de las tecnologías de la comunicación en la enseñanza. A continuación, se detallan siete funciones que pueden desempeñar las TIC en la enseñanza:

  • Potenciación de la inteligencia y los sentidos: Estos medios emplean sistemas multimedia en los que confluyen diferentes sentidos, liderados por el mundo icónico, siendo a su vez simultáneos y complementarios. Se trata de una propuesta multidimensional que, si está bien estructurada, sin duda facilita la enseñanza y, por supuesto, también la adquisición de los conocimientos.
  • Desvanecimiento de las fronteras y distancias: Los nuevos medios telemáticos permiten la enseñanza superando el concepto del espacio e incluso del tiempo.
  • Ampliación de la experiencia personal con otras experiencias: Muchas de ellas mediadas y vicarias, pero que permiten el conocimiento por simulación. Sin embargo, también acrecientan la posibilidad, en caso de no estar preparados con los suficientes filtros críticos, de la falsa apropiación e identificación de la «construcción mediática de la realidad» por la propia realidad.
  • Desarrollo de nuevos sistemas de codificación y decodificación: Esto se debe a la variedad de mensajes mediáticos en diferentes soportes: sonoros, icónicos, audiovisuales, informáticos y telemáticos.
  • Nuevas relaciones entre emisores, receptores y mensajes: Estas se hacen pluridimensionales, con constantes recursos de retroalimentación.
  • Fuerte presencia de la vertiente iconográfica: Cada vez se hace más ficticia y «simulada».

Ámbitos de Explotación Curricular de las Tecnologías de la Comunicación

  • Como recursos didácticos («enseñanza con»): Los medios y las tecnologías cumplen un papel esencialmente de auxiliares pedagógicos. Los profesores se convierten en usuarios de medios para enseñar, mostrar, informar, motivar, investigar, evaluar, etc. Los medios cumplen en este caso un papel «transversal» y pueden ser utilizados en todas las materias y disciplinas curriculares.
  • Como medios y recursos de creación y expresión («aprendizaje con»): Los alumnos pueden emplear estos nuevos lenguajes y tecnologías con la finalidad de producir mensajes audiovisuales y multimedia, con el objeto de conocer, analizar y valorar la realidad.
  • Como contenido curricular («enseñanza para»): Al ser estas tecnologías realidades de enorme incidencia social, será necesario que en el ámbito de la educación formal se inicie a los alumnos en sus lenguajes, estructuras, usos y aplicaciones. Este conocimiento se puede adquirir tanto desde las distintas áreas y disciplinas, como desde una parcela específica de una asignatura o taller concreto.
  • Como recurso de desarrollo comunitario: Estas tecnologías se prestan fácilmente a enlazar la escuela con la comunidad (prensa escolar, una emisora de radio, la red Internet, etc.), facilitando su desarrollo social y cultural.

Otras funciones que pueden ofrecer los medios son el apoyo en la organización escolar, mejorando sustancialmente los procesos de gestión de los centros y facilitando la comunicación tanto con el exterior como con las mismas unidades del centro.

Entradas relacionadas: