Integración y Cooperación Empresarial: Estrategias de Crecimiento y Competitividad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
Ventajas e inconvenientes de la integración social
Varias son las ventajas de la integración vertical. Cuando la integración es hacia atrás en la cadena de valor, las empresas pasan a ser su propio proveedor, lo que supone garantía y seguridad en los aprovisionamientos. Si la integración es hacia delante, la empresa puede controlar la distribución de sus productos, pero también existen inconvenientes, porque se pierden las ventajas de la especialización, ya que la empresa tiene que dirigir y gestionar nuevas actividades alejadas de su especialidad y de lo que sabe hacer realmente. Aparecen nuevos costes de gestión derivados de la necesidad de coordinación entre las distintas actividades que se integran.
La subcontratación como alternativa
En la actualidad, la tendencia es a la desintegración vertical, tratando de mantener algunas ventajas de la integración. Las empresas situadas en distintas fases de la cadena de valor se relacionan entre ellas mediante acuerdos de subcontratación, esto es, contratando con empresas externas todas las operaciones que antes estaban integradas y que ahora se externalizan. Con ello, la empresa integrada queda sustituida en muchos casos por una red de empresas independientes que mantienen entre ellas relaciones de coordinación. Esta relación cooperativa tiene ventajas para ambas partes: el subcontratista tiene la garantía de unas ventas estables; el contratista tiene asegurada una provisión de suministro en tiempo y calidad. Los subcontratistas suelen instalar sus fábricas cerca de los contratistas para facilitar el flujo de productos. Además, con estas redes de empresas se recuperan las ventajas de la especialización, ya que cada una se especializa en aquello que sabe hacer mejor. Las ventajas de las redes de empresas están haciendo que estén generalizándose en los últimos años.
El crecimiento externo
Sea cual sea su estrategia de desarrollo, la empresa puede contar con sus propios recursos exclusivamente o bien unir sus recursos con otras empresas, dando lugar a dos modelos de crecimiento:
- Crecimiento interno: es el que se realiza a través de nuevas inversiones en el seno de la empresa con el fin de aumentar su capacidad productiva.
- Crecimiento externo: se produce como consecuencia de la adquisición de otras empresas y da lugar al fenómeno conocido como concentración o integración empresarial. Cuando la empresa alcanza una dimensión importante, el crecimiento interno suele combinarse con el crecimiento externo mediante la unión con otras empresas.
Entre los motivos que explican la concentración están:
- La reducción de costes a través de las economías de escala o del incremento del poder de negociación frente a proveedores y clientes.
- El control del mercado y un mayor poder frente a sus competidores para eliminar así los riesgos de la competencia.
- La necesidad de unir esfuerzos financieros cuando se trata de nuevos proyectos que requieren grandes inversiones.
Modalidades de concentración
Integración de sociedades: supone la pérdida de la personalidad jurídica de al menos uno de los participantes. Sus variantes son:
- Fusión: se produce cuando dos o más empresas desaparecen para formar una nueva.
- Absorción: supone la adquisición de una empresa por otra, lo que implica la desaparición de la empresa adquirida.
- Concentración horizontal: si se unen empresas que realizan una misma etapa del proceso de transformación o que fabrican el mismo producto o presentan el mismo servicio.
- Concentración vertical: cuando se unen empresas que realizan distintas fases de la cadena de valor de un bien.
Participación: se produce cuando una empresa adquiere una parte de las acciones de otras sociedades. Esta participación puede suponer el control mayoritario o el control minoritario.
La cooperación empresarial
La cooperación empresarial consiste en un acuerdo con el que las empresas unen sus esfuerzos para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente. Muchas ventajas de la unión de empresas pueden obtenerse también a través de la cooperación, que puede ser:
- Cooperación productiva: a veces, empresas competidoras cooperan en actividades de producción para reducir costes o compartir riesgos o recursos.
- Cooperación comercial: se produce cuando varias empresas se unen para comprar conjuntamente materias primas o mercancía y conseguir unas condiciones más ventajosas.
- Cooperación tecnológica: algunos ejemplos son la cesión de una patente para su explotación a cambio del pago de un precio o la realización de proyectos de investigación conjunta entre empresas.
La cooperación mediante franquicias
La franquicia consiste en un acuerdo a través del cual la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho a usar una marca comercial de reconocido prestigio a cambio de unos pagos periódicos.