Integración y Autonomía de Personas con Discapacidad y Dependencia en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

LISMI: Ley de Integración Social de los Minusválidos

La LISMI garantiza la completa realización personal e integración social de las personas con disminuciones físicas, psíquicas o sensoriales.

Titulares: Personas cuyas posibilidades de integración educativa, laboral o social estén disminuidas como consecuencia de una deficiencia.

Prestaciones Sociales:

  • Tener 33% de minusvalía.
  • No formar parte del sistema de la Seguridad Social.
  • No tener derecho a prestación.

Asistencia Sanitaria: Conservar y restablecer la salud.

Rehabilitación Médico Funcional: Evita el proceso degenerativo para la recuperación y mejora de personas con disminución en la capacidad física o sensorial. Incluye fisioterapia, ortopedia, psicoterapia, prótesis, sillas de ruedas, etc.

Recuperación Profesional: Facilita la inserción laboral a través de empleo adecuado, orientación profesional y formación.

Medidas de Integración Social: Prestaciones de carácter técnico (ocio, actividades recreativas, deportivas, transporte) y aportaciones económicas para adaptación del hogar, coche, etc.

Rehabilitación: Dirigida a que las personas con minusvalías adquieran su máximo nivel de desarrollo personal e integración social. Incluye fisioterapia, apoyo psicológico, cursos, etc.

Tratamiento y Orientación Psicológica: Ayuda a superar la situación y desarrollar plenamente la personalidad.

Integración Laboral:

  • Trabajo Ordinario: Convenios discriminatorios serán nulos. Pruebas administrativas en igualdad de condiciones. Ayudas a empresas para favorecer la integración y adaptar puestos de trabajo.
  • Trabajo Protegido: Centros especiales (ej: Gureak) donde la mayoría de trabajadores son personas con discapacidad.

Servicios Sociales:

  • Orientación Familiar: Información, capacitación, conocimiento de prestaciones.
  • Servicios de Atención Domiciliaria: Personal doméstico y atención rehabilitadora.
  • Servicio de Residencias y Hogares: Atender necesidades básicas de quienes no tienen hogar ni familia.
  • Centros Ocupacionales: Terapia ocupacional y ajuste personal/social para quienes no pueden integrarse en empresa o centro especial.

LIONDAU: Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal

La LIONDAU establece apoyos y modificaciones en entornos para personas con necesidades especiales.

Principios:

  • Vida Independiente: Poder de decisión sobre la propia existencia.
  • Normalización: Vida normal con acceso a mismos lugares y servicios.
  • Accesibilidad Universal: Garantizar acceso a cualquier servicio.
  • Diseño para Todos: Considerar a todas las personas al diseñar.
  • Diálogo Civil: Participación de asociaciones en decisiones sobre leyes.
  • Transversalidad de Políticas: Considerar necesidades de personas con discapacidad en todas las leyes.

Ámbito de Aplicación: Telecomunicaciones, radio, TV, periódico, internet, espacios públicos, transportes.

Vulneración de Igualdad de Oportunidades: Discriminación directa o indirecta, acoso, incumplimiento de exigencias de accesibilidad.

Garantía Derecho a la Igualdad: Medidas contra la discriminación.

Contenido de las Medidas contra la Discriminación:

  • Conducta de Acoso: Atentar contra la dignidad o crear entorno intimidatorio.
  • Exigencias de Accesibilidad: Información y entorno accesibles.
  • Ajuste Razonable: Facilitar accesibilidad sin carga desproporcionada.
  • Legitimación: Entidades y asociaciones pueden denunciar para defender derechos.

Ley de Dependencia: Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia

Titulares: Españoles en el baremo, residir 5 años en España (2 años anteriores a solicitud). Empadronamiento en Guipúzcoa. No españoles: según convenio internacional.

Objetivos: Facilitar autonomía en el medio habitual, trato digno.

Prestaciones: Promoción de autonomía, necesidades de vida diaria, prestación económica para cuidadores no profesionales.

Promoción para la Autonomía Personal: Prevenir enfermedades y atender actividades diarias.

Teleasistencia: Comunicación y recepción de información.

Servicios de Ayuda a Domicilio: Ayudas domésticas, atención personal.

Centros de Día y Atención Residencial.

Cuidados No Profesionales: Familiares en el domicilio.

Cuidados Profesionales: Institución pública, enfermero.

Asistencia Personal: Colaboración en tareas diarias, no requiere titulación.

Grado de Dependencia: Valoración por diputación.

  • Moderado: Ayuda para varias actividades básicas una vez al día.
  • Severa: Ayuda 2-3 veces al día, no permanente.
  • Gran Dependencia: Ayuda varias veces al día, presencia indispensable.

Dirigida a personas con pérdida de autonomía física o psíquica.

PCP: Planificación Centrada en la Persona

Objetivos:

  • Participar en la comunidad sin limitaciones.
  • Mantener relaciones sociales.
  • Expresar preferencias y tomar decisiones.
  • Desarrollar competencias sociales.

Cómo hacer la Planificación:

  • Creación del grupo de apoyo.
  • Elaboración del perfil y proyecto de vida.
  • Identificar necesidades de apoyo.
  • Actividades adaptadas al plan personal.

Planes de Acción MAPS: Visión de la persona, fortalezas, necesidades, historia, sueños, preocupaciones, capacidades, apoyos.

PATH Futuro Alternativo: Alcanzar situaciones deseadas, elaborar sueño, centrarlo, planificar acciones y apoyos.

El Estilo de Vida: Encaminar hacia la vida deseada (trabajo, hogar).

Entradas relacionadas: