Integración y Ampliación en la Unión Europea: España y Países del Este
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Integración y Ampliación en la Unión Europea: Casos de España y Países del Este
La Integración de España (1986)
¿Qué se preveía?
Antes de la integración, el arancel medio que España aplicaba a las importaciones procedentes de la CEE era casi el triple del que se aplicaba a los productos españoles que entraban en ese mercado, a pesar de la rebaja del Acuerdo Preferencial de 1970. Se esperaba que la eliminación de aranceles impulsara más el crecimiento de las importaciones que el de las exportaciones intracomunitarias de España.
Además, el arancel español para las importaciones procedentes del resto del mundo era significativamente mayor que la Tarifa Exterior Común (TEC).
Por lo tanto, se anticipaba que los cambios arancelarios resultantes de la adhesión estimularían las importaciones de países no comunitarios.
¿Qué ocurrió?
Tras la incorporación a la Comunidad, se observó un crecimiento elevado y continuo de las importaciones.
El aumento del peso de las importaciones y exportaciones sobre el PIB se debió principalmente a los flujos intracomunitarios. Esto demuestra que el efecto de creación de comercio derivado de la integración fue, sobre todo, de carácter interno.
Pero también hubo un ligero incremento del peso de las importaciones de terceros países sobre el PIB, lo que indica un efecto de creación de comercio externo. Aparentemente, no se produjeron desviaciones de comercio, excepto en sectores específicos y de menor importancia, como la agricultura.
La Ampliación a los Países del Este (2004-2007): Ideas Generales
Los procesos de ampliación presentan tanto beneficios potenciales como desafíos para la UE en su conjunto.
- El reparto de riesgos no es homogéneo. El centro de gravedad económico (y político) tiende a reforzarse con la ampliación.
- Algunos efectos de la entrada de nuevos países dependen de decisiones políticas difíciles de prever ex ante (por ejemplo, la política agraria o la de cohesión).
- Las últimas (y próximas) ampliaciones implican una caída de la renta media de la UE.
Impacto de las Ampliaciones de la UE
Características Comerciales
- Los Nuevos Estados Miembros (NEM) son países con una alta tasa de apertura comercial en bienes y servicios.
- El comercio con los NEM representa aproximadamente el 14% del comercio extra UE-15.
- La UE-15 es el destino de más del 65% de las exportaciones de los NEM.
- Alemania es el principal cliente/proveedor (como era de esperar).
- España ocupa una posición rezagada en el contexto europeo como cliente y proveedor de los NEM.
¿Qué ha ocurrido con la ampliación?
La teoría económica internacional predecía la expansión del comercio bilateral entre los países miembros de la UE-15 y los nuevos socios.
De hecho, esto ya ocurrió antes de la ampliación: Comercio de la UE-15 con los países candidatos
(Gráfico no incluido, ya que el original es una imagen)
Causas:
- Desarme arancelario (asimétrico al principio).
- Adopción del acervo comunitario.
- Otros factores distintos a la Adhesión.
¿De qué depende la magnitud del ajuste comercial (y productivo) en un proceso de ampliación?
- Del diferencial de competitividad con respecto a los NEM:
- Precios (o costes) relativos.
- Calidad.
- De las estrategias de localización de las empresas multinacionales.
- Del grado de similitud en la composición de los flujos comerciales.
a. El diferencial de competitividad de los NEM:
Ventajas en costes laborales.
b. Depende de las estrategias de localización de las empresas multinacionales:
- Comercio e Inversión Extranjera Directa (IED) son flujos complementarios.
- Las multinacionales tienen alta propensión a exportar (PX) y alta propensión a importar (PM) (comercio intraempresa).
- La entrada de capital extranjero modifica el mapa de ventajas comparativas.
c. ¿Qué está ocurriendo con la localización de la producción?
La estructura de ventajas comparativas de España y los NEM es cada vez más similar.
Las Próximas Ampliaciones
Países con negociaciones de adhesión: Croacia y Turquía (iniciadas en octubre de 2005).
- La de Turquía es la más compleja (y larga) que afrontará la UE en toda su historia.
- Situación actual: bloqueo por el incumplimiento turco del Acuerdo de Ankara (cuestión de Chipre).
No han comenzado las negociaciones con la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Reconocido como candidato en diciembre de 2005.