La Insurrección Cantonal de 1873: Origen y Consecuencias en la Primera República
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
La puntilla al régimen republicano vendrá en el verano cantonal, la Insurrección Cantonal. Dentro de la propia república se va a mostrar la ruptura de los dirigentes republicanos en 1873. La insurrección responde a la sección más federalista del partido republicano, aquel sector que decía que había que construir el sector desde abajo. A pesar de que estudios posteriores han acusado de separatismo al movimiento cantonal, lo cierto es que si analizamos la documentación de los cantones podemos ver que estos tienen un fuerte sentimiento nacional.
Factores Desencadenantes de la Insurrección Cantonal de 1873
- Frustración de la conducta legalista del gobierno: Ruptura con la base republicana.
- Malestar económico: Sociológicamente, la insurrección cantonal estará dirigida por la clase media-baja.
Modelos de Revolución Cantonal según Fernando Badía
El mejor estudioso de la insurrección fue Fernando Badía, quien identifica tres modelos de revolución:
- Autonomista regional: Como el cantón de Valencia.
- Social: Representado por el cantón de Sanlúcar de Barrameda.
- Política: El caso del cantón de Cartagena.
Inicio y Desarrollo del Movimiento Cantonalista
El punto de partida de la insurrección será la retirada de las Cortes de la minoría intransigente. Esta minoría de los republicanos serán los que van a agitar a la sociedad para que se levante contra el régimen republicano. Se va a crear el Comité de la Salud Pública en Madrid, desde donde se intentó dirigir el movimiento social, pero fracasó, pues dicho movimiento tenía un carácter espontáneo.
El cantonalismo se desarrollará sobre todo en las zonas de Valencia, Andalucía y Murcia.
Contradicciones Internas del Cantonalismo
El movimiento cantonal presenta algunas contradicciones. Desde el primer momento se establece que no se busca un extremismo radical. Se puso especial énfasis en que los sectores internacionalistas no se apoderaran de los cantones.
La Respuesta del Gobierno y las Consecuencias
El gobierno usó al ejército para someter los levantamientos, como es el caso del general Pavía en Andalucía. Se pondrá de manifiesto lo que Pi i Margall dijo: la república no podía ser solo un sentimiento, necesitaba un programa.
Perspectivas Históricas y Casos Notables
Marx y Engels escribieron sobre la revolución en España a propósito de la revolución cantonal. Engels achacó el fracaso a los internacionalistas anarquistas. Pero la acusación es sectaria, pues no existió la participación de internacionalistas en el cantonalismo.
Hay que mencionar el curioso papel que jugó el Cantón de Cartagena, ya que pidió formar parte del conglomerado de Estados de los Estados Unidos de América.
Hay que destacar también las guerras intestinas dentro de la propia revolución, como fue la guerra entre Granada y Málaga.
El Fin de la Primera República Española
La represión del movimiento le dio más poder al ejército, quedando en evidencia el poder de los políticos republicanos. Muchos sectores políticos no republicanos hicieron que el movimiento cantonalista les volcase hacia la restauración de la monarquía como forma de Estado.
El 3 de enero de 1874 se efectúa el golpe militar de Pavía, provocando la disolución de las Cortes. Esto pone de manifiesto la fragilidad del régimen, un régimen que, después de haber reprimido al cantonalismo, se había quedado sin base social en que sustentarse. El poder pasará a manos de los políticos radicales progresistas, donde comenzará a sobresalir la figura del general Serrano. Durante todo el año de 1874 lo que va a existir va a ser una cuasidictadura republicana del general Serrano. Durará hasta finales de 1874, cuando se proclama a Alfonso XII como nuevo rey.