Insurrección de 1934: El Levantamiento Obrero en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Revolución de Octubre de 1934: Origen y Desarrollo

La Revolución de Octubre de 1934 tuvo su origen en la convocatoria de una huelga general revolucionaria con objetivos políticos, organizada por figuras destacadas como Largo Caballero y Manuel Azaña, quienes fueron detenidos posteriormente. Es crucial destacar su carácter político. Aunque la insurrección anarquista de diciembre de 1933 y la oleada de huelgas campesinas convocadas por la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra podían tener un trasfondo de recesión económica, es indudable que, por encima de su componente social, representaban intentos de torcer el rumbo de derechización impuesto por el régimen.

Los planteamientos revolucionarios de Octubre responden a un doble estímulo, español y europeo. En ambos casos, fue el miedo al fascismo, más que el ejemplo del bolchevismo ruso, lo que animó la unidad de la izquierda obrera y su lucha armada.

Desarrollo de la Insurrección

El movimiento insurreccional se inició el 5 de octubre, pocas horas después de la entrada de la CEDA al Gobierno. El eje teórico organizativo de la revolución eran las Alianzas Obreras, que desde semanas antes incluían a prácticamente todas las organizaciones proletarias, con exclusión de la CNT. Sin embargo, el sector caballerista, que llevaba muchos meses preparando el movimiento con la colaboración de los seguidores de Prieto, se negó a subordinar su propio Comité revolucionario (que coordinaba la actuación del PSOE, UGT y JJSS - Juventudes Socialistas) a las heterogéneas Alianzas.

Sus primeras manifestaciones tuvieron lugar en algunos puntos como las cuencas mineras asturianas o en determinados centros industriales de la provincia de Barcelona, donde se decretó la huelga general. La consigna de poner en marcha la revolución se extendió rápidamente por todo el país. Pese a ello, la insurrección careció de una auténtica planificación, política y militar. El voluntarismo, la falta de organización y la insuficiente definición de las tácticas de insurrección y de huelga general provocaron una discontinuidad en el movimiento, que se hizo patente en la descoordinación y el aislamiento de los focos rebeldes.

El Levantamiento en Asturias

De las numerosas zonas convocadas (Madrid, Cataluña, País Vasco, Sevilla, Córdoba, etc.), solo en Asturias se alcanzó un levantamiento importante. Una numerosa fuerza laboral (110.000 obreros), concentrada en las cuencas mineras, con una fuerte conciencia social, consiguió el apoyo de los anarquistas. Al menos 30.000 obreros participaron en la rebelión armada.

Represión y Consecuencias

El gobierno envió al ejército, que llevó a cabo una dura represión, la cual terminó con más de 1.000 muertos entre los revolucionarios, miles de heridos y más de 30.000 encarcelados. Como recompensa, Lerroux ascendió al General Franco, quien en mayo de 1935 fue nombrado Jefe del Estado Mayor Central. En Cataluña, fue proclamado el Estado Catalán dentro de la República Federal Española, que solo duró dos días: el 6 de octubre fue bombardeado el palacio de la Generalitat.

En 1935, sucesivos escándalos que acusaban directamente al gobierno provocaron una nueva crisis gubernamental, que desembocó en la convocatoria de nuevas elecciones generales para febrero de 1936.

Entradas relacionadas: