Insuficiencia Vascular Periférica Venosa: Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas de la Insuficiencia Venosa Periférica

Propósito: Conocer las manifestaciones clínicas, así como la fisiopatología de las alteraciones vasculares del sistema venoso.

Sistema Venoso

Anatomía

Venas superficiales:

  • Safena interna o magna
  • Safena externa o menor

Venas profundas:

  • Tibiales
  • Peroneas
  • Poplíteas
  • Femorales superficiales
  • Profundas y comunes

Existen venas perforantes que llevan sangre del sistema superficial al profundo, atravesando la aponeurosis profunda.

Las venas superficiales sólo drenan del 10 al 15% del caudal sanguíneo.

En el miembro inferior, la vía troncular venosa es el sistema profundo.

En la extremidad superior, la vía superficial es la vía troncular.

Retorno Venoso

El retorno venoso es impulsado por varios mecanismos:

  • Bomba muscular: Contracciones de la musculatura esquelética.
  • Competencia valvular: Funcionalidad de las válvulas venosas.
  • Esponja plantar.
  • Movimientos cardíacos.
  • Presión negativa torácica: Generada por los movimientos respiratorios.
  • Tono venoso: Influenciado por terminaciones adrenérgicas.

Fisiología del Sistema Venoso

El sistema venoso cumple cuatro funciones principales:

  1. Retorno de la sangre venosa al corazón.
  2. Control del volumen de líquidos extravasculares.
  3. Función de reservorio sanguíneo.
  4. Termorregulación.

Factores que influyen sobre la circulación venosa:

  • Longitud del recorrido venoso.
  • Distensibilidad de la pared venosa.
  • Compresiones extrínsecas.
  • Acción de la gravedad.
  • Presión intraabdominal.

Fisiopatología de la Insuficiencia Venosa

El elemento fundamental de la insuficiencia venosa crónica es la estasis venosa.

Se produce un desequilibrio entre la presión hidrostática venosa en posición ortostática (de pie) y la reducción de esta presión que normalmente ocurre durante la deambulación (caminata).

La destrucción o incompetencia de las válvulas venosas causa un flujo retrógrado, afectando principalmente a las venas profundas y perforantes, lo que lleva a hipertensión venosa.

Factores de Riesgo

  • Constitución genética.
  • Obesidad.
  • Ortostatismo prolongado (estar de pie mucho tiempo).
  • Uso de prendas de vestir ajustadas.
  • Exposición prolongada al calor.
  • Estreñimiento crónico.
  • Embarazo.
  • Sedentarismo.

Manifestaciones Clínicas de la Insuficiencia Venosa

  • Edema (hinchazón) y cansancio en las piernas.
  • Sensación de pesadez.
  • Pigmentación ocre y cambios de coloración en la piel (dermatitis ocre).
  • Aumento de la temperatura local de la piel.
  • Induración de la piel y tejido subcutáneo (lipodermatoesclerosis).
  • Úlceras venosas, típicamente en la región maleolar interna.

Períodos Evolutivos de la Insuficiencia Venosa Superficial

  • Primer período: Se manifiesta por síntomas como pesadez o cansancio, especialmente al final del día.
  • Segundo período: Aparece dilatación visible o tortuosidad de las venas (varices). Pueden ocurrir complicaciones como varicoflebitis (inflamación) y varicorragia (sangrado).
  • Tercer período: Puede tardar muchos años en desarrollarse. Se caracteriza por lesiones cutáneas tróficas: hiperpigmentación, eccema, lipodermatoesclerosis y, finalmente, úlceras venosas. Aumenta el riesgo de infecciones cutáneas.

Varices

Las varices son la dilatación, alargamiento y aumento de la tortuosidad de las venas del sistema venoso superficial. Esto se debe a una pérdida de las características estructurales normales de la pared venosa y a un inadecuado funcionamiento valvular.

Clasificación de las Varices

Esenciales o primarias:

Relacionadas con alteraciones intrínsecas de la pared venosa o las válvulas:

  • Insuficiencia valvular congénita.
  • Agenesia o malformación valvular.
  • Fístulas arteriovenosas congénitas.

Secundarias o postflebíticas:

Consecuencia de otras condiciones:

1. Por sobrecarga (hipertensión venosa):
  • Embarazos múltiples.
  • Sedentarismo.
  • Ortostatismo prolongado (ciertas profesiones).
2. Obstrucción flebítica:
  • Secundarias a tromboflebitis profunda previa (síndrome postrombótico).
3. Traumáticas:
  • Accidentales.
  • Iatrogénicas (consecuencia de procedimientos médicos).
4. Otras causas:
  • Compresión extrínseca por tumores.
  • Infecciones.
  • Fístulas arteriovenosas adquiridas.

Insuficiencia Venosa: Examen Clínico

La evaluación incluye:

  • Anamnesis: Recogida detallada de síntomas, historia médica y factores de riesgo.
  • Inspección: Observación de la piel, presencia de varices, edema, cambios de coloración, úlceras.
  • Palpación: Evaluación de la temperatura, textura de la piel, pulsos, presencia de cordones venosos indurados.

Entradas relacionadas: