Insuficiencia Renal Crónica: Definición, Etiología y Manifestaciones Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 105,62 KB

• Movimientos letárgicos y lentos

• Hinchazón generalizada por retención de líquidos

• Hinchazón de tobillos, pies y piernas.

• Cambios en la micción

-- disminución de la cantidad de orina

-- micción excesiva durante la noche

-- suspensión de la micción por completo

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

Definición

La pérdida gradual y progresiva de la capacidad de los riñones para excretar desechos, concentrar la orina y conservar los electrolitos. Básicamente se trata de una tasa de filtración glomerular por debajo de 75ml/min/1.73m2, y esta se puede subdividir en varios grupos o niveles:

  • Tasa de filtración glomerular media 50-75ml/min/1.73m2
  • Moderada 30-50ml/min/1.73m2
  • Severa 10-30ml/min/1.73m2
  • Con un estadio final de falla renal, definido como una tasa de filtración glomerular menor a 10ml/min/1.73m2

Epidemiología

La insuficiencia renal crónica afecta a 2 de cada 10.000 personas aproximadamente. La prevalencia es de 53 por un millón de habitantes de la población infantil, con una prevalencia similar de 53.4 por un millón de habitantes de la población infantil en el estadio final de la falla renal.

Etiología

La insuficiencia renal crónica en los niños es definitivamente diferente a como se presenta en los adultos, con una causa antenatal determinada en un 50% de los casos. Esto referido a que los nefrólogos pediatras usualmente son muy demorados en tener revisiones, con cerca de 35% de pacientes con insuficiencia en estadio terminal y 25% con una severa falla renal crónica.

pNAoR8l7XGDvbUw0rVPbem+z+v7Hc+LN7ef4fwBQ

Fisiopatología

La insuficiencia renal crónica puede presentarse como resultado de una amplia variedad de diferentes enfermedades renales. Comúnmente el 90% de los pacientes que desarrollan insuficiencia renal crónica es consecuencia de patologías agregadas como la Diabetes mellitus, glomerulonefritis e hipertensión.

Cuando estas patologías se vuelven crónicas y comprometen la función renal, el riñón se vuelve incapaz de excretar los productos de desecho, de mantener el balance hidroelectrolítico y producir hormonas. Cuando la insuficiencia renal crónica progresa, el nivel circulante en el plasma de los productos de desecho eventualmente hacen aparecer los síntomas de Uremia.

La uremia se define clínicamente como un síndrome que causa malestar general, debilidad, náuseas, vómito, calambres musculares, picazón, sabor metálico en la boca y frecuentemente desórdenes neurológicos que cursan con niveles de residuos nitrogenados elevados en el cuerpo. Estas manifestaciones no son muy específicas y varían de paciente en paciente.

Los parámetros bioquímicos de laboratorio tienen como regla general clasificar esta patología cuando: el nitrógeno ureico en plasma (BUN) está por encima de 100mg/dl y la creatinina de 10 a 12 mg/dl, estos como aproximación directa al problema patológico.

Los desequilibrios en el sodio y el agua se asocian con la falla renal y aquí se incluye la retención de líquidos que llevan hasta una falla cardiaca congestiva e hipertensión, donde el exceso del sodio, en el espacio extracelular comprometen la presión arterial.

Las alteraciones en las concentraciones séricas de otros electrolitos y la acidosis metabólica presente pueden comprometer de manera severa la vida del paciente. Estas alteraciones son causadas por inhabilidad del riñón para regular las concentraciones y el contenido de agua, sal y los ácidos del cuerpo.

Muchas de estas alteraciones metabólicas son tratadas, controladas y prevenidas con terapia médica nutricional o con diálisis. Una uremia no tratada puede llevar a un estado letal como pérdida de conciencia, coma, convulsiones y una muerte segura.

Manifestaciones Clínicas

La presentación usual de la falla renal crónica en los niños, inicia en el periodo neonatal, con unos cambios bioquímicos consecuentes con la patología.

Entradas relacionadas: