Insuficiencia Cardíaca Congestiva en Pediatría
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 194,02 KB
Clasificación Clínica de la ICC
La clasificación funcional de la New York Heart Association (NYHA) es útil para evaluar la respuesta al tratamiento y el seguimiento de la historia natural de cualquier paciente con ICC.
Clases Funcionales de la NYHA
- Clase I: Sin limitaciones. La actividad física ordinaria no ocasiona síntomas.
- Clase II: Ligera limitación de la actividad física. La actividad física ordinaria causa síntomas.
- Clase III: Marcada limitación de la actividad física. Actividades físicas menores a las ordinarias ocasionan síntomas.
- Clase IV: Incapacidad para efectuar cualquier tipo de actividad sin síntomas. Síntomas presentes incluso en reposo y exacerbación de los mismos con actividad ligera.
Exploraciones Complementarias
Radiografía de Tórax
- Identificar uno de los lados de la radiografía (derecho o izquierdo) y verificar la orientación del ápex cardíaco.
- Determinar el índice cardiotorácico, que se define a través del cociente entre el diámetro transversal máximo de la silueta cardíaca, dividido por la distancia entre los dos ángulos costodiafragmáticos.
- Determinar la existencia de plétora o congestión por aumento del volumen de las arteriolas pulmonares.
Electrocardiograma
- Considerar que el ventrículo derecho (VD) es el sistémico en el feto, lo que confiere características propias al ECG del recién nacido, como el predominio ventricular derecho, eje del QRS derecho, potenciales en cavidades derechas superiores en ocasiones a los 15 mm y T positiva en precordiales derechas. Estos hechos varían a partir de la primera semana o 10 días de vida.
- Este estudio descarta posibles trastornos hidroelectrolíticos y alteraciones del ritmo cardíaco.
Ecocardiograma y Doppler
- Define la alteración anatómica del corazón, detectando posibles defectos a nivel septal o a nivel de grandes arterias por imagen.
- El Doppler convencional y/o color, puede valorar la hemodinámica de la cardiopatía, definiendo flujos y presiones.
Laboratorio
Determinación de Hb, Hto, gases e iones, principalmente calcio, sodio, potasio, glucemia y cloro.
Tratamiento Médico de la ICC
Medidas Generales
- Cuna del paciente: Cabecera a unos 30º, para evitar que las vísceras compriman el diafragma y dificulten la ventilación pulmonar.
- Administración de O2: Con precaución, ya que en situaciones de hipoxemia donde el flujo pulmonar depende del ductus, el oxígeno puede ocluirlo, incrementando la hipoxemia. En caso de cortocircuito, produce vasodilatación pulmonar, incrementando el shunt izquierda-derecha.
- Monitorización: Con ECG y oximetría percutánea.
- Fisioterapia respiratoria: Y aspiración de secreciones (en los cortocircuitos izquierda-derecha).
- Reposo: Molestar lo menos posible al paciente con pruebas cruentas. Ambiente relajado. Hospitalización padre/madre-hijo.
- Dieta: Aporte calórico sin aumento de líquidos, a través de alimentos hipercalóricos. Sin sal.
- Sedación: Utilizar cuando sea preciso.
- Antibióticos: Profilaxis de endocarditis bacteriana o tratamiento de sobreinfecciones respiratorias.
Tratamiento Específico de la ICC
Aumento de la Función Contráctil
Digital
La digital es la piedra angular del tratamiento de la ICC. La digoxina es la preparación más utilizada en pediatría, administrable por vía IV, IM y VO.
Su semivida de 36 horas permite la administración 1 o 2 veces al día, y es lo suficientemente corta para evitar efectos tóxicos por sobredosificación.
La digoxina se absorbe en el aparato digestivo (60-85%), incluso en lactantes.
La digitalización rápida en lactantes y niños con ICC debe realizarse por vía IV. La dosis depende de la edad del paciente.