Instrumentos Virtuales en Informática y Telecomunicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Un instrumento virtual

es un módulo software que simula el panel frontal de Instrumento y realiza una serie de medidas como si se tratase de un instrumento real.

El panel frontal

se dispone de una librería de controles e indicadores de todo tipo y la posibilidad de crear más, diseñados por el propio usuario.

El diagrama de bloques

soportará el nivel de programación.

Usuario de un sistema automático de medida

  • Definir el procedimiento de test.
  • Seleccionar los instrumentos implicados en el test.
  • Supervisar la ejecución del test.
  • Proporcionar los parámetros iniciales del test.
  • Analizar los resultados.

Un driver

de un instrumento de laboratorio a través de la interface paralela ha de ofrecer la interfaz gráfica que simule el panel frontal del instrumento físico.

Por algoritmo entendemos la descripción exacta del orden determinado en que se ha de ejecutar un sistema de operaciones para resolver todos los problemas de un mismo tipo.

Características de los algoritmos

son, pues, finitud, definitividad generalidad y efectividad.

El conjunto de valores que puede asumir una variable es tan importante para su caracterización que se le llama tipo de la variable.

Tenemos dos clases de datos:

Ventajas de usar tipos de datos

  • Al declarar el tipo de dato antes de usar una variable, el compilador podrá detectar los errores de empleo de operadores erróneos.
  • facilita el diseño del compilador

Estos tipos, llamados tipos estándar, no necesitan definirse en el programa, pues se asume que el procesador los conoce. Incluyen los valores lógicos, los números enteros, reales y un conjunto de caracteres que pueden ser impresos, es decir, Boolean, Integer, Real y Char.

El conjunto de valores o variables reunidos bajo un único nombre colectivo se dice que está estructurado. Las estructuras de datos son colecciones de datos organizados de una forma determinada.

Tenemos tres formas distintas de examinar una estructura de datos:

  • Nivel abstracto o lógico. En este nivel dibujamos la organización y especificamos los procedimientos y funciones generales de acceso.
  • Nivel de implementación. Examinaremos cómo generar los procedimientos y funciones. Se examinarán las distintas formas en que se pueden implementar las estructuras de datos.
  • Nivel de aplicación. La implementación podría cambiarse sin que afectara al uso de la estructura de datos. Consecuentemente, esta estructura y sus funciones de acceso podrían ser usadas por otras aplicaciones con propósitos diferentes.

El conjunto de estructuras a:

  • Secuencial. Un proceso será secuencial cuando conste de una serie de acciones elementales, que se ejecutarán en el orden en que se han escrito.
  • Condicional. La emplearemos cuando dos acciones alternativas y excluyentes dependan de una condición.
  • Iterativa. Son acciones que implican la repetición sistemática de un proceso pero existen diferencias entre ellas.

Cada VI consta de tres componentes:

  • Un panel frontal

Un diagrama de bloques

  • Icono y conector

Como controles

podemos tener knobs y dials, push Buttons y otros dispositivos de entrada. Como indicadores tenemos graphs (gráficas), LEDs y otros visualizadores.

Los controles simulan elementos de entrada al instrumento y proporcionan datos al diagrama de bloques. Los indicadores simulan elementos de salida del instrumento y visualizan los datos que el diagrama de bloques adquiere o genera.

File (Archivo)

Este menú contiene funciones para realizar operaciones básicas con los archivos, como abrirlos, cerrarlos, guardarlos e imprimirlos.

Properties (Propiedades del VI)

que nos permite ponerle un password al VI, editar y modificar una descripción de su funcionamiento u objetivo.

Entradas relacionadas: