Instrumentos Topográficos y Sistemas Cartográficos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Instrumentos Topográficos
Los trabajos topográficos, como levantamientos de planos, replanteo de obras, medición de obras ejecutadas, ensayos de carga y auscultación, se basan en la medición de ángulos, distancias horizontales y verticales (desniveles). Para ello, se utilizan diversos instrumentos topográficos que se clasifican en:
- Goniómetros: Teodolitos, taquímetros y brújulas taquimétricas.
- Niveles
- Distanciómetros electrónicos
- Equipos GPS
Clasificación de los Niveles
Los niveles se clasifican en:
- Niveles de plano
- Niveles de línea
- Niveles automáticos: Instrumentos óptico-mecánicos, niveles láser y niveles digitales.
Estación Total
La estación total mide electrónicamente distancias (dr, dg, z) y ángulos (hz, v), mostrando los resultados en una pantalla digital con precisión milimétrica. Permite el registro automático de mediciones y ofrece otras prestaciones.
Elementos del Equipo:
- Estación total
- Trípode
- Prisma reflector con señal de puntería, montado sobre un jalón telescópico con nivel esférico
- Batería o conjunto de baterías recargadas
- Sistema de registro
- Tarjetas PCMCIA
- Memoria interna
- Flexómetro
- Cinta métrica
Red Geodésica Española
La Red Geodésica Española es un conjunto de puntos distribuidos por el país, materializados con señales permanentes, cuyas posiciones (coordenadas geográficas - longitud, latitud - y coordenadas cartesianas - x UTM, y UTM) se obtienen mediante observaciones de campo y cálculos precisos.
Funciones del IGN:
- Proyecto de la Red Geodésica Nacional
- Implantación de vértices geodésicos
- Observación de ángulos y distancias desde los vértices
- Cálculo de coordenadas geográficas y cartesianas
- Mantenimiento de las redes geodésicas (680 vértices de primer orden y 11000 de orden inferior)
Aplicaciones de la Red Geodésica:
- Científicas: Conocer la forma y dimensiones del territorio, formular modelos físico-matemáticos y estudiar movimientos de la corteza terrestre.
- Utilitarias: Armazón geométrico del país, base para levantamientos cartográficos y fotogrametricos, base para trabajos de replanteo y georreferenciación de obras públicas.
Proyección Cartográfica UTM (Universal Transversa Mercator)
También conocida como proyección de Gauss-Krüger, fue adoptada por el ejército americano en 1947 y recomendada por la Asociación Internacional de Geodesia en 1954. Es la proyección oficial de la cartografía española (SGE - Decreto 2992/1986, IGN - Decreto 2303/1970).
Características:
- Proyección por desarrollo
- Proyección cilíndrica transversa
- Proyección conforme
- Proyección analítica (no perspectiva)
Husos:
La numeración de husos comienza en el antimeridiano de Greenwich. A España le corresponden los husos 27 al 31. Cada grado en el ecuador equivale a 111 km. 6° = 666 km. De norte a sur, España tiene 8900 km.
Clasificación de los Sistemas Cartográficos
- Sistemas perspectiva: Gnomónica, estereográfica, escenográfica y ortográfica.
- Sistemas por desarrollo: Cónicos (directos y transversos) y cilíndricos (directos y transversos).
Cartografía
La cartografía es la ciencia que estudia la representación plana de la esfera o del elipsoide terrestre, calculando las coordenadas planas correspondientes a los puntos situados en dichas superficies.
Proyección cartográfica: Es la correspondencia matemática biunívoca entre los puntos de la esfera o elipsoide y sus transformadas en un plano, expresada en función de las coordenadas geográficas.