Instrumentos de recolección de datos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 10,41 KB

Claridad de la salida.

Objetivo del estudio

Exploración de información: información requerida, información disponible, información de campo requerida, diseño del estudio de mercado, recolección, procesamiento, análisis, resultados del estudio (mapa).

Técnicas de investigación

Conjunto de procedimientos y herramientas para recoger, generar, analizar, presentar información (mapa).

Instrumentos de medición

Recurso usado por el investigador para registrar datos sobre las variables de interés. Capturan la realidad que el investigador desea. Estandarizan y cuantifican los datos.

Las técnicas de recopilación de datos son los procedimientos de medición o recopilación mediante los cuales es posible recopilar datos o mediciones exactos, es decir, válidos, fiables y objetivos, por tanto, de utilidad científica, sobre los objetos de estudio con el fin de resolver la pregunta planteada en la investigación.

¿Qué medir?

Conceptos (generados en el pensamiento)

Definiciones (expresadas a través del lenguaje)

Variable/indicadores (expresiones de magnitudes del hecho que se mide)

Realidad

Recolección de datos

Los datos no se recopilan como un fin en sí mismos, sino como un medio para describir los hechos que están tras los datos.

¿Qué es la recolección de datos?

Procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a la pregunta de investigación.

¿Qué son los instrumentos de recolección de datos?

Son los medios que usa el investigador para recolectar los datos o información necesaria, puede decirse que los mismos son fuentes de información.

¿Cómo se recopilan datos?

Las buenas decisiones se basan en un adecuado registro de datos, para lo cual debe:

  1. Establecer objetivos claros.
    • Control del proceso de producción.
    • Análisis de lo que no se ajusta a las normas o estándares.
    • Inspecciones o auditorías.

    Permite determinar qué tipo de datos se requiere.

  2. Determinar el tipo de dato
    • Datos para el control se toman periódicamente para conocer la variación diaria dentro de un proceso, es decir, para verificar su estado de control.
    • Datos para el análisis se registran para conocer la situación actual de nuestro proceso.
    • Datos para la inspección se recopilan al recibir o entregar un material, son datos que sirven para verificar si el producto cumple con las especificaciones.
  3. Considerar la confiabilidad de los registros

    Tener en cuenta la adecuada calibración de los instrumentos de medición y la variabilidad en inspecciones visuales.

  4. Seleccionar formas apropiadas de recolectar datos
    • Se debe registrar adecuadamente el origen de datos.
    • Los datos deben registrarse de manera que facilite su utilización.

Existen dos tipos de información

Primaria

Secundaria

Se divide en dos:

La interna (base de datos, informes, estudios)

La externa (guías, directorios, estudios, bases de datos, publicaciones, páginas web, censos, información estadística, información georreferenciada)

Métodos y técnicas de recolección de datos

Fuente: secundaria

Métodos: ---------------

Técnicas: fichas

Fuentes: primaria

Métodos: directo 1 y indirecto 2

Técnicas: 1 observación y experimentación 2 encuesta y entrevista.

Clasificación de la información

Según grado de elaboración: lista - para procesar.

Según fuentes: comerciales - académicas - gubernamentales - internacionales.

Según medios: magnética - on line. off line. impresa.

Según tipo de bases de datos: bibliografías - numéricas - texto - directorios - específicas.

La información primaria se divide en cualitativa (explora, complementa, confirma, valida, sustituye) y en cuantitativa, y ambas logran medir realidades y comportamientos.

Información cualitativa métodos

Se divide en 2

1- Directos: entrevistas grupos de enfoque, variables método DELPHI panel de expertos.

2- Indirectos -> técnicas proyectivas: técnicas complementación, técnicas de asociación, técnicas de expresión, técnicas de construcción.

La entrevista:

Objetivo

Individual

Cuando hay restricciones para entrevistas de grupo:

Aspectos de la intimidad no se presentan para entrevistas colectivas - dificultades de horarios o de desplazamientos.

Permite sondear con profundidad las motivaciones personales. El entrevistador, generador de confianza, preparado para explorar temas imprevistos que surjan en el desarrollo. Su duración es de media a una hora, el guion es una entrevista semidirigida diferente de formulario - encuesta.

Entrevista principales, consumidores vendedores especialistas.

Técnicas proyectivas

Cuando es difícil hacer explícitas ciertos conceptos deseos o preferencias o cuando las barreras psicológicas o socioculturales pueden crear bloqueo en los participantes.

Las TP son un conjunto de métodos que buscan llevar a los participantes a proyectar sus creencias, necesidades aptitudes y motivaciones por medio de diferentes estímulos.

Técnicas complementarias: completar una situación de estímulo inconcluso, oraciones-historias.

Técnicas de asociación: estímulo respuesta lo primero que se venga a la mente, de palabras, de imágenes.

Técnicas de expresión sirven para relacionar sentimientos y actitudes de otros, juegos de roles - de tercera persona.

Información cuantitativa 3 métodos

Encuesta - observación - experimentación.

Escalas de medición

Escala nominal: Los valores son normativos, sirven para designar. Solo se puede realizar un conteo. No es factible las operaciones aritméticas, se analizan a través de la comparación: igualdad y no igualdad.

Escala ordinal: Los valores representan un orden, no son cuantitativos, solo simbolizan una posición, se analizan a través de la desigualdad: mayor que o menor que.

Escala de intervalos: Se utilizan números cardinales, el cero es relativo o diferencial, es decir, no indica ausencia de la propiedad, se pueden realizar operaciones aritméticas, es una creada por el hombre.

Escala de razón: Se utilizan números cardinales tienen unidad de medida. El cero es absoluto indica ausencia de la propiedad. Se pueden realizar operaciones aritméticas.

1ra regla: Para la respuesta final debemos redondear hasta dos lugares más de lo que había en los datos originales, no se debe redondear en los pasos intermedios.

2da regla: Si la cifra que sigue es mayor a 5 se aumenta 1. Si la cifra que sigue es menor a 5 el número no varía.

3ra regla: Si la cifra que sigue es de 5 y el número anterior es par no se modifica pero si el número es impar aumenta 1.

La encuesta

El instrumento más utilizado en EM es el cuestionario estructurado dirigido a personas para obtener información específica determinante para el EM dos cuerpos principales: 1 conducta intenciones necesidades motivaciones. 2 características socio-demográficas, estilo de vida. Generalmente se aplica a una muestra.

Modalidades de encuesta

Personal, hogares, centros de concurrencia colectiva.

Telefonía - correo - electrónica - encuestas asistidas por computador.

Modalidades de contacto

Personal correo teléfono internet.

La observación:

Método valioso de investigación descriptiva que consiste en registrar patrones de conducta de forma sistemática para analizar aspectos de interés en el EM métodos simples y de bajo costo.

Modalidades:

Personales observación con plantilla estructurada, observación abierta, participantes.

Mecánica:

Video, lectores ópticos audímetros. De objetos y situaciones, inventarios basura, puntos de venta.

Otros: estructurando o abierta análisis de contenidos.

La experimentación

Método utilizado especialmente para verificar y medir relaciones de casualidad entre variables incidentes en los comportamiento de consumo.

Experimento

Unidades de prueba

Variables o factores

Diseño experimental

Grupo de control o testigo.

¿Cómo se construyen instrumentos de recolección de datos?

Construcción de un instrumento de recolección de datos.

Instrumentos previamente diseñados: Producto de otros estudios cuya validez y confiabilidad ha sido comprobada.

Diseñar un instrumento: debe estar ajustado a las necesidades objetivos general y específicos.

Una herramienta es la operación de las variables:

OBEJTIVO GENERAL: analizar la calidad del sistema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar las características de la empresa, describir los procesos

INDICADORES: misión visión objetivos estructura organizativa, actividades, entradas procesos salidas.

Instrumentos

Registros observaciones

Registro de observaciones entrevista

Fuente

Documento constitutivo de plan de negocios, plan de negocios empleados de la gerencia.

Pasos para construir un instrumento de recolección de datos:

  1. Establecer las relaciones entre los aspectos que influyen sobre el evento
  2. Establecer los indicadores que se quieren para medir
  3. Detectar el contexto donde se manifiesta el problema
  4. Esbozar la sistematización de variables
  5. Seleccionar las técnicas e instrumentos adecuados
  6. Construir items
  7. Armar el instrumento
  8. Establecer los parámetros o escalas de medición
  9. Hacer prueba piloto
  10. Verificar la confiabilidad y validez de los instrumentos
  11. Redactar el manual del instrumento.

Técnica

  1. Observación
  2. Entrevista
  3. Encuesta
  4. Grupo decisión

Instrumento

  1. Guía de observación lista de chequeo matriz de análisis
  2. Guía de entrevista
  3. Cuestionario
  4. Guía de decisión guía de observación

Entradas relacionadas: