Instrumentos Musicales de la Edad Media: Cuerda, Viento y Percusión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB
Los Instrumentos en la Edad Media
Durante la Edad Media se utilizaron una gran variedad de instrumentos musicales en diversas ocasiones. Los trovadores y juglares los empleaban para acompañar sus canciones, amenizar fiestas, e incluso en la música religiosa, como es el caso de los órganos.
Instrumentos de Cuerda Pulsada
- Arpa: De forma triangular, con diez o doce cuerdas.
- Salterio: Instrumento de la familia de la cítara. Se tocaba con un plectro, colgando del cuello. De forma triangular y pequeñas dimensiones. Después del siglo XIII se popularizaron con arco, y en el siglo XV recibió el nombre de rotte, sinónimo de violín.
- Lira: Semejante a la cítara antigua. Sus cuerdas eran de igual longitud y se punteaban con los dedos.
- Cythara teutónica: Variante redondeada de la lira, sin brazos adosados a la caja.
- Laúd: Instrumento de cuerdas pulsadas, con mástil y fondo abombado. En medio de la caja armónica lleva un agujero. Tenía 4 cuerdas en su origen, y después más, con cuerdas dobles. Fue importado a España por los árabes.
- Baldosa: De la familia del laúd.
- Mandora: De origen oriental, era una variedad pequeña de la familia del laúd.
- Guitarra: Había dos variedades: la morisca, que era una especie de laúd, y la latina, con las características de la que conocemos, pero con una cuerda menos. En el siglo XVI se le añadió la quinta cuerda (Mi grave).
- Vihuela: Semejante a la guitarra. Se diferenciaban entre vihuelas de púa y de arco. La de arco fue la antecesora de la viola.
- Cítola: Especie de laúd algo más circular y con fondo plano. Tenía las cuerdas metálicas y primero se tocó con plectro y luego con los dedos.
- Bandurria: Semejante a la cítola. Se tocaba con plectro.
- Tymphanón: Instrumento de cuerdas percutidas con caja trapezoidal. En la Edad Media se llamaba dulcemelo.
Instrumentos de Cuerda Frotada
- Rabel: Con forma de pera, deriva del antiguo rabäb árabe. Con tres cuerdas, era tocado sobre las piernas u hombro.
- Crotta: De origen bretón. Sus tres cuerdas descansaban sobre un puente plano, por lo que no podían sonar de forma independiente y formaban acordes.
- Rote: Tipo de viola grande con tres cuerdas.
- Viola: Había dos tipos: uno con la caja armónica plana y otro ovalada, con mástil independiente de la caja, dos oídos en la tabla y cinco cuerdas. La extensión total era de dos octavas más un tono.
- Rubeba: Tenía dos cuerdas afinadas a diferencia de quinta y tenía una extensión de diez notas. La caja era abombada y se estrechaba hacia el clavijero.
- Giga: Se caracterizaba por tener trastes. Su caja era abombada y eran el modelo de violas más pequeño. Tenían de tres a cuatro cuerdas. Había varios tipos con diferentes tesituras.
- Tromba marina: Variedad del monocordio triangular y más larga. Lleva una cuerda gruesa y tenía una placa de metal sobre la caja. Con el pulgar se rozaba la cuerda para acortarla y solo se obtenían sonidos armónicos. Tenía un sonido brillante similar a la trompeta.
Instrumentos de Cuerda y Teclado
- Organistrum: Una rueda frotaba sus tres cuerdas a la vez, accionada por una manivela. Se parecía a una vihuela grande y la tocaban dos personas. Unas cuerdas hacían de bordón y otra la melodía. Más tarde se llamó zanfoña. Posteriormente, el instrumento se redujo y lo tocaba una única persona.
- Echiquier: Instrumento de cuerda con teclado derivado del salterio.
- Clavecín: Mediante un teclado se puntean las cuerdas desde abajo. Igual número de teclas que cuerdas. Derivado del salterio, tenía una extensión de cuatro octavas. Sus cuerdas eran de metal, decrecientes en longitud.
- Clavicordio: Instrumento de cuerda percutida por debajo con una punta de latón activada por un teclado. De forma rectangular. Abarcaba tres octavas más una tercera. Todas las cuerdas eran de igual longitud, por lo que se usaban las mismas cuerdas para diferentes sonidos; solo cambiaba la zona donde eran atacadas. Por eso se evitaba producir dos sonidos simultáneamente que usaran la misma cuerda.
Instrumentos de Viento Madera
- Flautas: Las había de pico, dobles, traveseras y de siringa.
- Flageolet: Pequeña flauta de pico que se tocaba acompañada por un tamboril.
- Caramillos: Instrumentos con boquilla de doble lengüeta y nueve agujeros.
- Chirimía: Especie de caramillo. Había de siete tamaños y normalmente eran de una pieza. Su sonido era estridente.
- Dulzaina: Instrumento de lengüeta doble, semejante a la chirimía. Tenía ocho agujeros y se considera el antecesor del oboe.
- Albogón: Instrumento análogo al fagot. Era el más grave de tipo oboe.
- Txistu: Flauta recta de origen vasco, para acompañar danzas.
- Cuerno: Fabricado con el cuerno de un animal vaciado. Algunos lo llamaban trompa. Se usaba para señales. Los había de varios tamaños y se usaban en la caza y en la guerra.
- Cornamusa: Constituido por un saco de piel donde se deposita el aire insuflado por el ejecutante. De este saco salían tubos que hacían de bordón y otro tenía agujeros para realizar la melodía.
Instrumentos de Viento Metal
- Trompeta: Era de madera, bronce o plata. Era corta, recta y de una sola pieza. Al prolongar su longitud se curvó el metal para hacerlo más cómodo. Cuando se alargó el tubo se empezó a usar artísticamente. Al prolongarlo más todavía se creó el sacabuche, antecesor del trombón.
- Añafiles: Trompetas rectas moriscas. Se diferenciaban de las cristianas en que eran rectas.
- Trompa: Pequeña trompa natural de metal o de marfil.
- Cromornos: Instrumentos de lengüeta doble. Son tubos con forma de bastón invertido. Tienen un orificio para el pulgar y siete para los otros dedos.
Instrumentos de Viento y Teclado
Primero, los instrumentos de teclado solían tener los sonidos graves a la derecha del teclado. Más tarde esto se invirtió.
- Órgano: Importado de Oriente, fue llenando iglesias y catedrales. Primero solo tenía tres octavas y poco a poco se le fueron incrementando el número de tubos. Más tarde se hicieron los tubos de estaño y plomo y se pusieron los teclados cromáticos.
Instrumentos de Percusión
- Atabales: Son los timbales y su nombre es de origen árabe.
- Atambores.
- Panderete.
- Cymbalum: Eran pequeños platillos.
- Sonajas: Instrumento con pequeños crótalos que suenan al ser sacudidos.
- Campanas.