Instrumentos de Medición y Recolección de Datos en Investigación Educativa: Conceptos Clave y Técnicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,01 KB
1. Operacionalización de un Constructo
Enumere las etapas sucesivas que se requieren cumplir para operacionalizar un constructo o construir un instrumento de medición:
- Identificar el constructo-variable a medir.
- Revisar la literatura y consensuar una definición conceptual.
- Identificar los componentes o sub-dimensiones y los ámbitos de aplicación del constructo.
- Operacionalizar los componentes por ámbitos, primero, en tipos de acciones y, segundo, en acciones específicas.
- Elaborar los ítems o reactivos, cinco por cada acción específica.
- Indicar el nivel de medición de cada ítem.
- Indicar la manera de cómo se habrán de codificar los datos.
- Hacer una confección preliminar del instrumento o de su guía.
- Someter instrumento preliminar a guía de experto.
- Corregir el instrumento.
- Someter el instrumento a prueba piloto.
- Confeccionar formato final del instrumento.
- Aplicar el instrumento.
- Obtener validez y confiabilidad del instrumento.
2. Técnicas para el Control de Entrevistas
Señale las técnicas necesarias para mantener bajo control una entrevista:
- Silencio: crea expectativa de escucha.
- Táctica del embudo: proponer los temas de lo general a lo más específico.
- Aclaración: solicitar repetir lo previamente dicho.
- Ampliación: se solicita al entrevistado información adicional basada en datos previos facilitados por este mismo.
- Repetición: repetir las preguntas para evitar dilaciones o desvíos temáticos.
- Clarificación de inconsistencias: se pregunta a objeto de aclarar información aparentemente contradictoria.
- Clarificaciones de contenido: dar a entender al entrevistado que no hemos entendido lo comentado con el fin que nos vuelva a explicar y ejemplificar el discurso.
- Contra ejemplos: aclarar la información mediante ejemplos contrastantes.
- Resumen: resumir las respuestas a objeto de validar la comprensión.
3. Validez de una Investigación
A. Definición de Validez
Describa qué entiende por validez de una investigación:
La validez se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir. Dice relación con la utilidad o funcionalidad que cumple un instrumento. ¿En qué grado sirve para esta o esta otra aplicación?
B. Factores de Invalidación
Señale cuatro factores genéricos de invalidación:
La improvisación, la traducción, la inadecuación o falta de empatía, las condiciones de aplicación, los aspectos mecánicos.
C. Estrategias para Evitar la Invalidez
Indique las estrategias de solución para evitar la invalidez:
(Nota: El documento original no especifica las estrategias, por lo que se deja este espacio para ser completado posteriormente)
4. Tipos Genéricos de Medición
Señale y describa los diversos tipos genéricos de medición:
- Medición nominal: En este nivel medir es clasificar objetos bajo categorías. Las categorías pueden ser dos o más, no tienen orden o jerarquía. En este nivel lo que se mide es colocado en una u otra de estas categorías. Medir consiste en diferenciar los objetos de acuerdo a la categoría en que se colocan, lo que indica solamente diferencias respecto a una o más características.
- Medición ordinal: En este nivel se parte de una categoría que tiene varias sub-categorías que presenta un orden de menor a mayor o jerárquico.
- Medición por intervalos: En este nivel de medición, además de haber orden o jerarquía entre las sub-categorías. Las distancias entre ellas son las mismas a lo largo de toda la escala. Hay intervalos constantes, aquí hay una unidad de medida, pero no hay origen o cero absoluto.
- Medición de razón: En este nivel, además de tenerse todas las características del nivel de intervalos (intervalos iguales entre las categorías y aplicación de operaciones aritméticas básicas y sus derivaciones), el cero es real, es absoluto, no es arbitrario. Cero absoluto implica que hay un punto en la escala donde no existe la propiedad.
5. Tipos de Preguntas en Entrevistas o Cuestionarios
Señale qué diferentes tipos o clases de preguntas atendiendo a su contenido pueden plantearse en una entrevista o cuestionario:
- Preguntas de intención.
- Preguntas sobre conducta.
- Preguntas de acción.
- Preguntas de hechos.
- Preguntas de opinión.
- Preguntas de percepciones.
- Preguntas de sensaciones.
6. La Observación como Instrumento de Recolección de Datos
A. Definición y Clasificación
Defina el instrumento observación y señale su clasificación:
La observación es un instrumento de recolección de datos de carácter sistemático, confiable y válido, que se emplea preferentemente en ciencias sociales con el propósito de registrar conductas manifiestas con un objetivo específico.
Existen dos clases de observación. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad:
- Observación científica: Significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo.
- Observación no científica: Significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
Clases Específicas de Observaciones
- Según nivel de compromiso: participante y no participante.
- Según medio de observación: observación de campo y de laboratorio.
- Según tipo de estructuración: observación estructurada y no estructurada.
- Según proximidad al evento: observación directa e indirecta.
B. Observación Participante y No Participante
Observación participante: es cuando el experto se hace parte de la vida de un grupo observado y obtiene la información "desde adentro".
Observación no participante: es cuando el experto objetiva el grupo examinado y recoge la información “desde afuera”, sin comprometerse en la vida de este.
C. Observación de Campo y de Laboratorio
Observación de campo: Es la que se realiza en “vivo”, en los lugares en donde ocurren naturalmente y espontáneamente los hechos o fenómenos sociales investigados.
Observación de laboratorio: es la observación que se realiza en lugares pre-establecidos como en museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente en laboratorios; es aquella que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes en condiciones especificadas.
D. Observación Estructurada y No Estructurada
Observación no Estructurada: es la que se realiza con la ayuda de una pauta de observación que señala sólo el universo y la unidad de observación, sin fijar mayores especificaciones respecto de las conductas a observar.
Observación estructurada: es la que se realiza con la ayuda de una pauta de observación específica, que indica el universo, las unidades y las categorías y sub-categorías de las conductas a observar.
3.4. Observación directa e indirecta
•Directa: es aquella que se realiza ante hechos vivos y presenciales.
•Indirecta: es aquella que se realiza ante medios que condensan observaciones previas, como películas, narraciones, grabaciones, etc.
7.Defina el concepto de confiabilidad de un instrumento y señale tres técnicas para medirla.
R. La confiabilidad se refiere al grado de estabilidad que al medir presenta un determinado instrumento. Esto en el sentido de que si aplicamos repetidamente un instrumento al mismo sujeto u objeto en iguales condiciones y en tiempos próximos debe producir iguales resultados. Una balanza o un termómetro serán confiables si al pesar o al medir en dos ocasiones seguidas, se obtienen los mismos resultados.
1.Test-retest. Un mismo instrumento es aplicado dos o más veces a un mismo grupo de personas en condiciones similares. Si la correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable.
2.Medidas paralelas o formas equivalentes.
3.División por mitades o mitades partidas.
Alfa de Cronbach