Instrumental y Técnicas de Pulido en Odontología: Composites y Amalgamas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Instrumental para el Pulido de Composites

El pulido de composites requiere de un instrumental rotatorio específico, que incluye turbina y contraángulo. Se recomienda su uso con irrigación y a baja velocidad. Los instrumentos más utilizados son:

  • Fresas de diamante: Disponibles en diversas formas y granulometrías, codificadas por un aro de color. Las de banda roja son para pulido fino, las de banda amarilla para pulido extrafino y las de banda blanca para pulido ultrafino.
  • Fresas de terminación multifollas de carburo de tungsteno: Similares a las de pulido de amalgama, pero con aristas axiales. Presentan diferentes formas según la zona a pulir. Se utilizan para eliminar excesos de composite subgingivales, siendo poco lesivas para el tejido. Pueden producir estriaciones en el material.
  • Piedras blancas y verdes: De óxido de silicio y cuarzo o de carburo de silicio.
  • Gomas de silicona: Contienen alúmina y se presentan en diversas formas (puntas, tazas, lentillas y discos) y colores, según la etapa de pulido.
  • Discos de pulir: Se colocan en un mandril en el contraángulo. Existen en diferentes granulometrías, codificadas por colores. Generalmente, los de grano grueso tienen colores más intensos y los de grano fino, más claros. Disponibles en varios tamaños, siendo los más pequeños más manejables.

Acabado y Pulido Final para Amalgama

El acabado, fase previa al pulido, comienza con la eliminación de los excesos de amalgama y la creación de una anatomía correcta de la obturación. Se adapta a la cavidad y se busca una superficie lisa. Se utilizan fresas redondas de diamante pequeñas (n.º 4) y piedras de pulir (de carborundo, de Arkansas o con sílice) de diversas formas (redondas, ovales o troncocónicas).

El pulido final de la amalgama puede realizarse de diferentes maneras, según la elección del profesional:

  1. Se inicia con fresas de diamante de grano fino o fresas multifollas, siendo estas últimas las más frecuentes.
  2. Posteriormente, se pueden usar discos abrasivos, aunque comúnmente se emplean gomas de distintas formas.
  3. Se finaliza con cepillos y copas de goma con abrasivos en polvo o pasta.
  4. Opcionalmente, se puede concluir con discos de filtro o de tela impregnados en óxido de estaño con alcohol.
  5. Las caras proximales se acaban y pulen por debajo del punto de contacto con tiras abrasivas de pulido, comenzando con un grano grueso y terminando con uno fino.
  6. Finalmente, se debe pasar un hilo de seda dental no encerado para verificar el punto de contacto.

Fresas para el Acabado en Composite: Características y Consideraciones

El desbaste se puede realizar con fresas de diamante, utilizando una secuencia de granulometría decreciente:

  • Primero, las de banda roja para eliminar excesos de sobreobturación.
  • Luego, las de banda amarilla.
  • Finalmente, las de banda blanca.

Si se opta por fresas de tungsteno, se recomienda la siguiente secuencia: 8, 12, 30 y 40. Las dos primeras desbastan de forma gruesa y las dos últimas realizan el pulido final. Estas fresas pueden usarse a alta o baja velocidad. También se pueden emplear fresas de Arkansas, pero con cuidado para evitar el efecto martillo si se ejerce presión. Otra opción para el pulido son las gomas de silicona: las grises para reducciones iniciales amplias y las verdes para el acabado posterior.

Con las fresas de diamante, de tungsteno y las piedras se pulirá la cara lingual de los incisivos, las zonas gingivales y las caras oclusales. El acabado semifino se realizará en las caras vestibulares de dientes anteriores con discos flexibles de pulido, usándolos secuencialmente. Aunque los de grano grueso pueden no usarse, se desaconseja omitir cualquier otro durante la secuencia.

Tratamientos para la Hipersensibilidad Dental

Sales de Potasio

La más utilizada es el nitrato potásico al 5%, aunque también se emplean citrato potásico al 5,5% o cloruro potásico al 3,75%. Su acción se basa en elevar el umbral de excitabilidad de las fibras nerviosas. Su efecto en la disminución de la hipersensibilidad ha sido probado en diversos estudios científicos, aunque no es inmediato, tardando de dos a ocho semanas. El problema es que su acción revierte cuando se deja de aplicar.

Fluoruro de Estaño

Su acción se basa en la oclusión de los túbulos dentinarios mediante la precipitación de compuestos metálicos resistentes a los ácidos. Los estudios demuestran buenos resultados clínicos.

Productos Basados en Arginina

Su acción consiste en la oclusión de los túbulos. La arginina a pH oral se carga positivamente y se une a la dentina, que tiene carga negativa. Junto con las sales de calcio y fosfato, forma una barrera que cubre los túbulos y permanece en su interior. Estos productos también cuentan con estudios que avalan su eficacia.

Biocristales de Silicato, Fósforo y Calcio

Su mecanismo de acción se basa en la oclusión de los túbulos, ya que el silicato tiene afinidad para unirse al colágeno de la dentina, y junto con el calcio y el fósforo, forman una barrera en la superficie y el interior de los túbulos. Su eficacia ha sido probada científicamente.

Otros Compuestos

Los propóleos o el copolímero son productos naturales que se encuentran en algunas pastas con triclosán. Estos compuestos no cuentan con suficiente evidencia científica, ya que hay pocos estudios y los resultados son contradictorios.

Oxalato Potásico

Su mecanismo de acción se basa en la precipitación de cristales de oxalato en la superficie y el interior del túbulo. Se comercializa únicamente en forma de colutorio. No existe suficiente evidencia científica para afirmar su efectividad, aunque hay estudios con buenos resultados.

Entradas relacionadas: