Instituciones y Unificación en la España Medieval y Moderna: Cortes, Unión de Reinos y Expulsión Judía

Enviado por Luis y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Cortes Medievales

Instituciones políticas surgidas en los reinos cristianos durante los siglos XII y XIII. Las más antiguas fueron las de León en 1188. En ellas estaban representados tres brazos o estamentos (nobleza, clero y burguesía urbana) que se reunían al ser convocados por el rey. Sus funciones incluían la presentación de quejas y la concesión de subsidios extraordinarios (“donativo”), además de aprobar impuestos, con cierto poder legislativo en Aragón y Navarra. Las cortes no eran permanentes. Cuando finalizaban sus tareas se disolvían. Por eso cada reino creó su Diputación del General o Generalidad, que es una comisión permanente de las Cortes que funciona cuando no están reunidas, con la finalidad de velar por el cumplimiento de lo acordado en ellas. En Castilla tuvieron tan solo un carácter consultivo.

Unión entre el Reino de Castilla y la Corona de Aragón

Acontecimiento histórico ocurrido durante el reinado de los Reyes Católicos (1479-1504). El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, en 1469, y el posterior ascenso al trono de sus respectivos reinos, dio origen a la Monarquía Hispánica, en la que cada reino conservó sus leyes, instituciones, costumbres y fronteras. Aunque se trató de una unión personal o dinástica, ambos monarcas actuaron conjuntamente en el gobierno de sus dominios y tuvieron objetivos comunes: la unificación peninsular, la unidad religiosa y la centralización del poder; por ello es incorrecto decir que no tienen ninguna institución en común (tienen al rey como institución en común, y esto es un vínculo muy fuerte).

Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla

Acontecimiento histórico que se materializó en 1515 en las Cortes de Burgos, cuando Navarra fue anexionada al reino de Castilla conservando sus fueros y sus instituciones. Tras años antes, en 1512, Fernando el Católico había ordenado a las tropas castellanas la invasión del reino. Esto ocurrió en el contexto de un enfrentamiento entre España y Francia por la hegemonía europea, y contando con el apoyo de un sector de la nobleza navarra: los beamonteses (partidarios de la unión con Castilla). La causa ocasional fue un destronamiento por excomunión (1512) de sus reyes anteriores (Catalina de Foix y Juan de Albret) al impedir estos el paso por Navarra de los ejércitos de la Santa Liga contra el rey de Francia con el trasfondo de la gran crisis y una guerra civil entre agramonteses (partidarios del rey de Francia) y beamonteses a la que se superponen los enfrentamientos dinásticos y los internacionales de España con Francia.

Expulsión de los Judíos

Acontecimiento histórico que tuvo lugar en 1492 tras la aprobación por parte de los Reyes Católicos del Edicto de Expulsión propuesto por el Inquisidor Torquemada. Existía una corriente antisemita desde finales del siglo XIV. Históricamente, los judíos habían sufrido persecuciones periódicas y habían sido finalmente confinados en barrios separados (aljamas). El motivo esgrimido para la expulsión fue la defensa del catolicismo y de la unidad religiosa. Quienes no aceptaron el bautismo, aproximadamente 100.000 personas, fueron expulsados de Castilla y Aragón bajo amenaza de muerte. La expulsión fue negativa para la economía castellana por el empobrecimiento mercantil que supuso, y el freno a las actividades bancarias.

Entradas relacionadas: