Instituciones Sociales y Acción Humana: Perspectivas de Weber y el Maquiavelismo Sociológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Institucionalización y Comportamiento Humano

Nuestro comportamiento está regulado. El conjunto de pautas que regulan nuestro comportamiento en un ámbito determinado son las instituciones (familia, educación, instituciones políticas, etc.). Las instituciones, si tenemos en cuenta el carácter prematuro que tenemos y el subdesarrollo del instinto, evidencian la dependencia del ser humano hacia ellas. Son la suplencia de la falta de instinto; nos dicen cómo vivir. Las instituciones van muy ligadas a las tipificaciones (roles) y rutinas. Las instituciones pueden cambiar, pero no desaparecer. Una sociedad no puede vivir sin instituciones.

Características de las Instituciones

  • Exterioridad: Se dice que son exteriores porque existen, están ahí.
  • Objetividad: Todos o casi todos (excepto los que son desviados sociales) reconocen su existencia en unas condiciones sociales.
  • Coactividad: Tienen poder de castigo.
  • Historicidad: Tienen historia y tradición.
  • Autoridad moral: Siempre se aceptan, no necesitan recurrir a la fuerza.

Maquiavelismo Sociológico: Conciencia y Responsabilidad

Ser maquiavélico, en buena medida, implica que si tomo conciencia de la vida y de mis actos, también tomo conciencia de mis roles. El maquiavelismo sociológico significa renunciar, quitarse la inocencia. A veces haré cosas que hieren y otras que no. No todo es bonito y de color de rosa. No siempre hacemos el papel que queremos (ej.: el profesor que hace de policía en un examen, pero él no quiere hacerlo porque no se identifica). Me doy cuenta de lo que hago y soy crítico, podré ser más responsable. Ser maquiavélico en este contexto significa ser consecuente con las decisiones y valorar las posibles consecuencias.

Productos y Productores de la Sociedad

Nosotros somos productos y productores de este mundo. No podemos ser productos sin ser productores y viceversa. El ser productos nos hace poder intervenir en el mundo. Nos podemos convertir en colaboradores o saboteadores del mismo. Como el mundo nos dice lo que debemos hacer, lo podemos ver como algo acuciante. Depende del lugar donde nacemos, la gente con la que estamos... ¿Y podemos huir? Sí, podemos ser saboteadores, a través del carisma (persona que consigue provocar una nueva mirada sobre las cosas). Ejemplos: Jesús, Obama... No hay ninguna sociedad con un poder absoluto.

¿Cómo nos convertimos en Saboteadores?

  • Distanciamiento
  • Transformación
  • Manipulación
  • La reserva de Rol (x) - Éxtasis (x): es cuando alguien está en un estado de sumisión, de inferioridad de condición (sirviente) y se cree todo lo que le dicen. Es un sistema de semisabotaje del Rol.

La Sociología Comprensiva de Max Weber

La ciencia no me resolverá qué tengo que pensar o cómo debo vivir. Las ciencias sociales y la naturaleza siguen métodos diferentes, y esto no quiere decir que unas sean mejores que otras. En ciencias sociales podemos hacer una pregunta que el físico no se hará nunca: "¿Y qué le pasa al yeso cuando cae, qué siente?". Esto para el físico no tiene sentido, pero sí para el científico social: "¿Y qué siente la persona?". Son diferentes y cada una tiene ventajas e inconvenientes. Las ciencias sociales proponen comprensión.

La sociología de Weber ha sido nombrada como una sociología comprensiva, que busca la comprensión. La sociología es la ciencia de la acción social, y para que haya acción debe haber actores, por tanto, individuos. Acciones sociales hay de muchos tipos. Weber distingue cuatro:

  1. Afectiva: Aquellas que salen del alma.
  2. Tradicional: Es rutina.
  3. Racional en relación a unos valores: La hago por medio de unos principios. Ejemplos: "Todo por la patria", acciones terroristas...
  4. Racional en relación a unos objetivos: Calcula las consecuencias y el camino más corto para alcanzar los objetivos.

Estas dos últimas acciones sociales es lo que él llama los dos tipos de ética:

  1. Acciones racionales en relación a unos valores: es la ética de las convicciones.
  2. Acciones racionales en relación a unos objetivos: es la ética de las responsabilidades.

Entradas relacionadas: