Las instituciones que rigen la UE

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 14,18 KB

Parlamento Europeo

Concepto

El Parlamento Europeo es la asamblea de los representantes de los pueblos de los Estados miembros de las Comunidades Europeas, su precursor fue la Asamblea Común de la Comunidad del Carbón y del Acero. Es la única institución internacional cuyos miembros son elegidos democráticamente por sufragio universal. Los 785 parlamentarios ejercen el control democrático a nivel europeo. El Parlamento desempeña un papel fundamental en el proceso de elaboración, modificación y aprobación de la legislación europea, y formula propuestas políticas para la consolidación de la Unión Europea. Se constituye en defensor de los derechos humanos y mantiene relaciones con todos los Parlamentos elegidos democráticamente.

Funciones

Las funciones principales del Parlamento Europeo son las siguientes:

  • Poder legislativo: Estudia las propuestas de la Comisión y participa junto con el Consejo en el procedimiento legislativo según distintas modalidades (codecisión, cooperación, etc.).
  • Control del ejecutivo: Ejerce una potestad de control sobre las actividades de la Unión mediante la investidura de la Comisión Europea (y la posibilidad de censurarla), así como a través de las preguntas escritas u orales que pueda dirigir a la Comisión y al Consejo.
  • Poder presupuestario: Comparte la potestad presupuestaria con el Consejo al pronunciarse sobre el presupuesto anual y controlar su ejecución.

Además nombra un Defensor del Pueblo que está habilitado para recibir las quejas de los ciudadanos de la Unión relativas a casos de mal funcionamiento de las instituciones o de los organismos comunitarios. Por último, puede crear comisiones temporales de investigación cuyos poderes no se limitan a la actividad de las instituciones comunitarias sino que pueden también llegar hasta la acción de los Estados miembros en la aplicación de las políticas comunitarias.

Organización

El Parlamento Europeo se organiza mediante: el Presidente, la Mesa, el Pleno y las Comisiones. La organización funcional descansa sobre los Grupos Parlamentarios.

El Presidente y la Mesa son elegidos entre los miembros del Parlamento Europeo. El alemán Martin Schulz es su actual Presidente. Forman parte de la Mesa los Vicepresidentes y los cuestores que, con voz pero sin voto, se ocupan de las cuestiones económico-administrativas. De la Mesa ampliada forman también parte los representantes de los Grupos Parlamentarios, y es la que fija el orden del día de las sesiones.

El Pleno se reúne en período ordinario de sesiones, sin necesidad de previa convocatoria, el segundo martes de marzo, y en período extraordinario a petición de la mayoría de sus miembros, del Consejo o de la Comisión.

Las Comisiones, constituyen el cauce por donde discurre el trabajo del Parlamento, integrándose por parlamentarios de los diferentes Grupos.

Los Grupos Parlamentarios representan las áreas ideológicas o de los Partidos Políticos, y no responde, por tanto, a criterios de nacionalidad.

Los Parlamentarios no están sometidos a mandato imperativo, gozan de determinados privilegios en materia de desplazamientos y de la misma inmunidad que los parlamentarios nacionales en sus territorios.

Consejo de la Unión Europea

Es la Institución de la Unión Europea en la que se encuentran representados los gobiernos nacionales de los 28 Estados miembros a través de sus ministros, y a la que corresponde, junto con el Parlamento Europeo, las funciones legislativa y presupuestaria. Ejerce también funciones de definición de algunas políticas y de coordinación, en los términos fijados por los Tratados.

El Consejo es, pues, cámara co-legisladora donde se hallan representados los Estados de la Unión a través de sus gobiernos nacionales, asegura su plena participación en igualdad de condiciones, en garantía del llamado principio de representación nacional. Cuando delibera y decide sobre un acto legislativo, las sesiones del Consejo son públicas.

La Presidencia del Consejo cambia entre estados miembros cada seis meses: de enero a junio y de julio a diciembre. Los Gobiernos trabajan aunando fuerzas para manifestarse con una sola voz en cuestiones de política exterior.

Consejo Europeo

El Consejo Europeo reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de todos los Estados miembros de la UE. Se reúne por lo menos una vez cada seis meses. El actual Presidente del Consejo Europeo es Herman Van Rompuy, que encabezará la institución hasta el 30 de noviembre de 2014. Su composición y la lógica de su funcionamiento lo convierten en un órgano de naturaleza predominantemente intergubernamental. Sus funciones son de orientación política y de jefatura colectiva simbólica, fijando las grandes directrices y objetivos de la Unión en los ámbitos más relevantes; la potestad legislativa le está expresamente vedada por los Tratados.

Organización:

  • La figura de un presidente de carácter permanente, elegido por los propios miembros de la institución por la mayoría cualificada, para un periodo de dos años y medio renovables solo una vez.
  • Tres órganos de apoyo que lo asisten en sus funciones, aunque pertenecen al consejo de la UE como son: la Secretaria General del Consejo, la Presidencia rotatoria, y el consejo de Asuntos Generales.

Las decisiones del consejo europeo se adoptan por consenso, salvo que los Tratados determinen que para determinadas materias sea necesaria la unanimidad de la mayoría cualificada.

Comisión Europea

Es una institución supranacional que encarna el poder ejecutivo y que se encarga de defender el interés general europeo, garantizar el cumplimiento de los derechos de la unión ejecutar el presupuesto y las políticas comunes, y llevar a cabo la iniciativa legislativa ante el parlamento y el consejo. Por último, responde políticamente ante el parlamento y su sede se encuentra en Bruselas.

Composición

En la actualidad, el colegio de comisarios lo integran:

  • El Presidente de la Comisión, que lo preside. Representa a la institución marcan las orientaciones generales para que la comisión desempeñe sus funciones y decide su organización interna distribuyendo las carteras. Lo elige directamente el parlamento europeo y es miembro también del consejo europeo.
  • Siete Vicepresidentes que son nombrados por el presidente de la comisión entre sus miembros.
  • Resto de Comisarios (19) tienen atribuidas las competencias y los servicios que les otorga el Presidente de la Comisión cuando les hace responsables de los departamentos o “carteras correspondientes.

Tribunal de Justicia

El Tribunal de Justicia interpreta el Derecho de la UE para garantizar que se aplique de la misma forma en todos los países miembros. También resuelve conflictos legales entre los gobiernos y las instituciones de la UE. Los particulares, las empresas y las organizaciones pueden acudir también al Tribunal si consideran que una institución de la UE ha vulnerado sus derechos.

Composición

El Tribunal de Justicia cuenta con un juez por cada país de la UE.

El Tribunal está asistido por nueve abogados generales, cuya labor consiste en presentar, con imparcialidad e independencia, dictámenes sobre los asuntos que se le plantean.

El mandato de los jueces y de los abogados generales es de seis años con posibilidad de renovación. Son designados de común acuerdo por los gobiernos de los países miembros.

Para asistir al Tribunal de Justicia a hacer frente al gran número de asuntos que se le plantean y ofrecer a los ciudadanos una mejor protección jurídica, el Tribunal General es competente para conocer de recursos interpuestos por particulares, empresas y algunas organizaciones, y de asuntos relacionados con el Derecho de competencia.

El Tribunal de la Función Pública de la UE es competente para conocer de los litigios entre la Unión Europea y sus agentes.

Tipos de procedimientos

El Tribunal dicta sentencias sobre los recursos que se le plantean. Los cinco tipos de procedimientos más comunes son:

  • Cuestiones prejudiciales: cuando los órganos jurisdiccionales nacionales piden al Tribunal de Justicia que interprete un punto del Derecho de la UE.
  • Recursos por incumplimiento: interpuestos contra los gobiernos de los países miembros por no aplicar el Derecho de la UE.
  • Recursos de anulación: mediante los cuales se solicita la anulación de normas de la UE que se considera que vulneran los Tratados o los derechos fundamentales de la UE.
  • Recursos por omisión: contra las instituciones de la UE por no haber tomado las decisiones que debían tomar.
  • Recursos directos: interpuestos por particulares, empresas u organizaciones contra decisiones o acciones de la UE.

Banco Central Europeo

Tiene su sede en Fráncfort del Meno (Alemania). Está dotado con personalidad jurídica y goza de independencia total frente a las instituciones nacionales y europeas. El BCE vela por el buen funcionamiento de la Unión Económica y Monetaria dirigiendo el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). Su misión principal es mantener la estabilidad de los precios mediante la definición de la política monetaria de la Unión.

Composición

  • Comité Ejecutivo: encargado de supervisar la gestión diaria.
  • Consejo de Gobierno: define la política monetaria de la eurozona y fija los tipos de interés a los que los bancos comerciales pueden obtener dinero del Banco Central.
  • Consejo General: contribuye al trabajo consultivo y de coordinación del BCE y ayuda a preparar la adopción del euro en nuevos países.

Funciones:

  • Establecer los tipos de interés fundamentales en la zona euro y controlar la oferta de dinero.
  • Gestionar las reservas de divisas de la eurozona y comprar o vender divisas en caso necesario para mantener el equilibrio de los tipos de cambio.
  • Ayudar a garantizar que las autoridades nacionales supervisen adecuadamente los mercados e instituciones financieros y que los sistemas de pago funcionen bien.
  • Autorizar a los bancos centrales de los países de la eurozona a emitir billetes de euros.
  • Vigilar la evolución de los precios y evaluar el riesgo que esta supone para su estabilidad.

Tribunal de Cuentas

El Tribunal de Cuentas Europeo audita las finanzas de la UE. Su papel consiste en mejorar la gestión financiera de la UE e informar sobre el uso dado a los fondos públicos. Se creó en 1975 y tiene su sede en Luxemburgo.

Finalidad:

Con el fin de garantizar que los contribuyentes de la UE obtengan el máximo rendimiento de su dinero, el Tribunal de Cuentas tiene derecho a controlar (auditar) la actuación de cualquier persona u organización que maneje fondos de la UE. El Tribunal realiza a menudo controles in situ. Los resultados de estos controles constituyen la base de informes que se presentan a la Comisión y a los gobiernos nacionales de la UE.

El Tribunal de Cuentas no tiene competencias legales propias. Si sus auditores descubren fraudes o irregularidades, informan a la OLAF, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude.

Cometidos:

Uno de los cometidos más importantes del Tribunal consiste en presentar al Parlamento Europeo y al Consejo un informe anual sobre el ejercicio anterior ("aprobación de la gestión anual"). El Parlamento examina a conciencia el informe del Tribunal de Cuentas antes de decidir si aprueba o no la gestión del presupuesto por parte de la Comisión.

El Tribunal también debe emitir su dictamen sobre la legislación financiera europea y sobre cómo ayudar a la UE a luchar contra el fraude.

Los auditores llevan a cabo inspecciones frecuentes de las instituciones de la UE, los países miembros y los países que reciben ayuda de la UE. Si bien el trabajo del Tribunal tiene que ver sobre todo con los fondos de los que la Comisión es responsable, en la práctica las autoridades nacionales gestionan el 80% de estos ingresos y gastos.

Composición:

Para realizar eficazmente su trabajo, el Tribunal de Cuentas debe ser totalmente independiente de las demás instituciones, pero mantenerse en contacto permanente con ellas.

El Tribunal está compuesto por un miembro de cada país de la UE designado por el Consejo por un periodo renovable de seis años. Los miembros eligen entre ellos al que será su Presidente durante un periodo también renovable de tres años. En enero de 2008 fue nombrado Presidente Vítor Manuel da Silva Caldeira, de Portugal.

Organización:

El Tribunal de Cuentas tiene una plantilla de aproximadamente 800 personas, incluidos traductores, administradores y auditores. Los auditores se distribuyen en "grupos de fiscalización", y son quienes elaboran los proyectos de informe en los que el Tribunal de Cuentas basa sus decisiones.

Entradas relacionadas: