Instituciones Políticas y Judiciales en la Atenas Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Instituciones Políticas de la Antigua Atenas

Asamblea (Ekklesía)

Institución política de todas las ciudades griegas, a la cual asisten todos los ciudadanos con plenos derechos cívicos. En Atenas era la principal institución política, de ella emanaban el poder legislativo, ejecutivo y judicial. Todos los ciudadanos tenían el derecho y el deber de asistir a las sesiones de la asamblea para paliar el absentismo y permitir la asistencia a los más humildes, se estableció un salario de 2 óbolos en el siglo V por sesión.

El lugar habitual de las reuniones en el siglo V era la Pnyx, cerro situado frente a la Acrópolis que podía albergar en su vertiente semicircular a unos 20.000 asistentes; había una tribuna para los oradores, un banco que servía de asiento a los escribanos y un altar donde se hacían los sacrificios al comienzo de cada sesión. Detrás de la tribuna se encontraban dos palcos con escalones ocupados por la presidencia: el epístata y los pritanos. Asistían al presidente un heraldo y un secretario. En cada pritanía se celebraban 4 asambleas ordinarias.

La asamblea, que podía durar todo el día, empezaba al amanecer con un sacrificio y una oración que el heraldo dirigía a los dioses. A continuación, el presidente ordenaba la lectura del dictamen que el consejo había hecho sobre el orden del día. Los poderes de la asamblea, prácticamente ilimitados, se ejercían en los siguientes ámbitos:

  • En materia judicial: el pueblo era la autoridad soberana y ejercía su poder mediante los tribunales ordinarios de la Heliea.
  • En política exterior: la asamblea decidía la paz o la guerra. En caso de guerra organizaba todos los preparativos.
  • En materia legislativa: la asamblea podía promulgar decretos y también la comisión de nomotetes encargada de la revisión de las leyes.

Consejo (Boulé)

Órgano deliberativo de 400 miembros creado por Solón al que tenían acceso los ciudadanos pertenecientes a las tres primeras clases sociales y que tenía la función de presentar proyectos de ley a la asamblea. Clístenes elevó su número a 500 miembros elegidos por sorteo.

Su sede se encontraba en el ágora y desde la época de Pericles sus componentes cobraban dietas modestas. El año de su ejercicio se dividía en 10 partes, en cada una de las que los 50 consejeros de una tribu se constituían en comisión permanente que residía en el tolos (los pritanos).

Los Arcontes

Término genérico que significa "los que gobiernan". Eran magistrados que ejecutaban diversas funciones:

  • Arconte epónimo: era el más importante, ya que presidía toda la vida política; daba nombre al año y se encargaba de la ley familiar.
  • Arconte basileus: era el sumo sacerdote.
  • Arconte polemarco: garantizaba la seguridad ciudadana en época de paz.

Estrategas (Generales)

Eran generales o jefes del ejército. Eran ciudadanos elegidos por votación para diversos cargos y mandaban al ejército o a la marina. Eran 10, 1 por tribu, y constituían un colegio presidido por el arconte polemarco. El cargo se renovaba anualmente.

Sistema Judicial de la Antigua Atenas

El Areópago

Era el más antiguo de todos los tribunales atenienses, estaba compuesto por ex-arcontes y prácticamente conservó en sus manos todo el poder judicial. Su función inmediata era actuar como tribunal.

El Tribunal de los Efetas

Integrado por 51 miembros, se encargaba de homicidios involuntarios, teniendo potestad para imponer el destierro.

La Heliea

Con 6000 componentes, era la institución judicial de la que surgían los tribunales populares. El sistema de elección de los componentes del tribunal se hacía a suertes mediante una máquina.

Cada miembro del tribunal recibía 2 óbolos como salario cada día que actuaba en el tribunal. El hecho de que los ciudadanos empobrecidos buscaran esta compensación económica y se presentaran con mayor frecuencia como candidatos provocó que en el siglo IV se dijera que en Atenas la justicia estaba en manos de los pobres.

Los arcontes tesmotetes señalaban el día en el que debía reunirse el tribunal para un caso concreto e instruir el caso. Ante el tribunal, acusador y acusado hablaban por turnos, aunque era posible recurrir a un abogado. La clepsidra o reloj de agua medía el tiempo otorgado a cada uno de los intervinientes. Cuando terminaban la exposición, los jueces votaban a favor o en contra del acusado.

Entradas relacionadas: