Las Instituciones Políticas Clave de la Antigua Grecia: Esparta y Atenas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Apella Espartana: Asamblea Ciudadana

La Apella estaba compuesta por todos los espartiatas varones mayores de edad. Se reunía una vez al mes. Su función principal era aceptar o rechazar las propuestas de la Gerusía. Las decisiones de la Apella eran adoptadas por aclamación, estimándose el volumen de los clamores para determinar el resultado (un hecho calificado como "pueril" por Aristóteles en su Política, 2.9, y que se prestaba fácilmente a la manipulación). Los gerontes eran miembros de la Apella de pleno derecho y podían usar el peso de su autoridad para influir en la discusión de las propuestas presentadas por la Gerusía. Se aceptaba que, cuando los gerontes se marchaban, la Apella se disolvía.

La Ekklesía Ateniense: Cuna de la Democracia

La Ekklesía o Ecclesía (del griego antiguo «ἐκκλησία») era la principal asamblea de la democracia ateniense en la Grecia clásica. Fue instaurada por Solón en el 594 a. C. y poseía un carácter popular, abierta a todos los ciudadanos varones con al menos dos años de servicio militar, incluso a los thetes.

La Gerusía Espartana: El Consejo de Ancianos

La Gerusía o senado espartano constaba de 28 miembros vitalicios mayores de 60 años. También estaba integrada por los dos reyes. Sus funciones principales eran estudiar y preparar leyes y proyectos que, con posterioridad, se presentaban a la Apella para su aprobación o rechazo. Actuaba como tribunal encargado de juzgar las causas o delitos que implicaban como condena la pena de muerte, el ostracismo o la pérdida de la ciudadanía, e incluso podía enjuiciar a los reyes. El acceso a la Gerusía estaba limitado a miembros de familias aristocráticas. Según Plutarco, al producirse una vacante, se elegían nuevos miembros entre una selección de personas honorables. Estos eran encerrados en una habitación cercana a la Asamblea. A continuación, se presentaban ante la asamblea, que manifestaba mediante exclamaciones sus preferencias. Finalmente, los jueces salían y dictaban quién pasaba a ser miembro de la Gerusía.

El Aerópago Ateniense

(Información sobre el Aerópago no disponible en el documento original.)

El Eforado Espartano: Los Supervisores del Estado

El Eforado era un grupo de cinco magistrados elegidos anualmente que acabarían convirtiéndose en la mayor fuerza del sistema político espartano, en detrimento del poder real. Su creación fue algo anterior a la Rhetra. A partir de mediados del siglo VI a. C., el Eforado alcanzó muchísimo poder, lo que probablemente se debió a Quilón, quien asumió este cargo en el 556 a. C. La institución acumuló muchos más poderes, convirtiéndose los éforos en los supervisores del Estado espartano. El acceso al Eforado estaba abierto a todos los espartiatas, aunque se desconoce la forma exacta de su elección. Algunos historiadores sugieren que se realizaba mediante actos religiosos. Los éforos se convirtieron en los guardianes de la constitución y presidían la Apella (asamblea). Controlaban a los funcionarios y a las comunidades sometidas de ilotas. Recibían a los embajadores extranjeros, vigilaban la educación de los niños, supervisaban la actuación de los reyes, a quienes incluso podían arrestar y llevar a juicio. También actuaban como policía del pueblo, acompañaban a los reyes a la guerra y podían comandar unidades militares. Eran jueces en cuestiones de derecho civil (no criminal).

Entradas relacionadas: