Instituciones y Funcionamiento del Tratado CECA
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Instituciones políticas e instrumentos Tratado CECA
art. 7 Instituciones Comunidad: la Alta Autoridad, la Asamblea Común, el Consejo de Ministros, el Tribunal de Justicia.
Alta Autoridad:
p.ejecutivo internacional, composición asegura independencia y competencia técnica. 9 miembros. Carácter supranacional reconocido art.9. 1ºfuncion: establecer bases mercado común del sector siderúrgico. Acción vigilancia mercados xra garantizar competencia eficaz, operando directamente fijando precios e indirecta con agentes económicos. Actividad en materia social: preparar libre circulación mano de obra, asegurar política salarios no sea medio competencia desleal, actuar mercado de trabajo.
Asamblea Común:
formada por representantes estados, elegidos x Parlamento y sufragio universal.
Consejo Ministros:
misión: armonizar acción gobs. y Alta Autoridad en política económica general. Formado: representantes estados, delegando mando a miembro gob. Presidencia ejercida en rotación cada 8 meses según orden alfabético estados.
Tribunal Justicia:
Función: asegurar respeto del derecho interpretación y aplicación tratado CECA y reglamentos. Formado 7 jueces mandato 6 años.
La Puesta en Funcionamiento del Tratado CECA
La CECA construiría un punto de partida para organizar el Mercado Común y el Euratom, porque fue ella quien proporcionó las bases materiales, intelectuales y espirituales a las otras dos Comunidades, y quien les suministró hombres y medios.
Obtenidas las ratificaciones, Jean Monnet nombrado Presidente de la Alta Autoridad y de la Corte de Justicia, formando equipo con Albert Coppe, diputado CDU; Franz Etzel; Enzo Giachero; dos sindicalistas: Paúl Finet y Heinz Potthoff, diplomático; Albert Wehrer; un alto funcionario, Dirk Spierenburg; y Jean Daum.
El juicio que la CECA ha merecido es positivo. A ella se atribuye:El crecimiento de la producción de acero. La intensificación del comercio entre los “Seis”. La rebaja de los costes de producción. La economización del coste de las materias primas.La institucionalización de tarifas directas de transportes que mejoraron las cuentas de explotación. La instauración de un sistema de garantías sociales.
En la Asamblea consultiva del Congreso de Europa, celebrada el 16 de agosto de 1950,Edouard Bonnefous, Presidente de la Comisión de Asuntos Extranjeros de la Asamblea Nacional y Raoul Dautry, propusieron la creación de una Autoridad Europea de Transportes para mejorar el sistema de transporte, abaratar los precios y hacer desaparecer las discriminaciones. Se creó una comisión bajo la dirección de Bonnefous y de Raoul Dautry, e inspirándose en el modelo de la CECA, se propuso la creación de instituciones similares.El proyecto fue aprobado por la Comisión de Transportes en mayo de 1951, pero fue rechazado por la Asamblea del Consejo de Europa a causa de la necesaria transferencia de soberanía.