Instituciones, Economía y Manipulación Social: Reflexiones Críticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Temas Clave Abordados

  • Instituciones mencionadas: La Iglesia, El Banco, Casa Blanca.
  • Elementos del Estructuralismo presentes en la película.
  • Transparencia de los mercados y poder de las instituciones.
  • Funcionamiento del sistema de economía global según la película.
  • Explicación de la crisis de 1929 desde dos corrientes económicas.

Reflexiones sobre Religión y Manipulación Social

En el documental se menciona a los tres reyes magos como personajes históricos que existieron.

Se hace mención al 25 de diciembre como fecha de nacimiento de Jesús. En la Biblia, que es la única fuente sobre el tema (y se señala que no es fiable), en ningún momento se indica que naciera ese día. Fue una adaptación del calendario, una invención de la Iglesia para conmemorar el nacimiento del dios de su religión.

En cuanto a la religión, se afirma que es usada para manipular masas y como una forma de hacer dinero.

En efecto, la manipulación de la sociedad a través de la generación de miedo y división ha desvinculado completamente a los seres humanos de su sentido del poder y la realidad. Este proceso ha ocurrido durante siglos, si no milenios: la religión, el patriotismo, la raza, la riqueza, la clase y cualquier otra forma de identificación arbitraria y separatista, concebidas así, han servido para crear una población controlada y totalmente maleable en manos de unos pocos. "Divide y conquista" es el lema. Y mientras la gente siga viéndose a sí misma desvinculada de todo lo demás, se presta a ser completamente esclavizada.

La Crisis de 1929 y Visiones Económicas

Los movimientos de capital en la década de 1920, en lugar de jugar un papel de equilibrio entre los países deudores y acreedores, contribuyeron, convergiendo con otros factores como la caída en los precios de los productos primarios y la fuerte declinación en la capacidad de importación de los países deudores, a desestabilizar la situación y desencadenar la crisis. Todos estos hechos fueron llevando a la crisis desencadenada el 24 de octubre de 1929 con la estrepitosa caída de los valores de la Bolsa de Nueva York.

Perspectiva Liberal Clásica (Adam Smith)

Adam Smith vio a la sociedad como un todo orgánico, compuesto por átomos que se articulan, interactúan y tienden a un equilibrio. El hombre, al perseguir su propio interés individual buscando el máximo beneficio, “trabaja necesariamente para hacer que el ingreso anual de una sociedad sea el máximo posible”.

Defendía que la mejor forma de capitalismo, la más eficaz, es aquella en la que el Estado interviene lo menos posible en la economía. Este es el principio fundamental del liberalismo clásico. El mercado debe regirse solo por la libre actuación de las leyes de mercado, como la ley de la oferta y la demanda.

El individuo es llevado –según Smith– por una “mano invisible” que “lo conduce a promover un fin que no estaba en sus intenciones”.

Perspectiva de Intervención Estatal

Esta perspectiva denuncia como falsa la capacidad del mercado de autorregularse por medio de sus leyes internas (idea central de los liberales clásicos) y defiende la intervención del Estado para corregir los desequilibrios que produce el libre mercado.

El Estado debe intervenir para mantener alta la demanda de bienes y servicios; esta demanda generará empleo.

Entradas relacionadas: