Instituciones y Crisis en las Coronas de Castilla y Aragón (Siglos XIV-XV)

Enviado por javier y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

Instituciones Políticas en la Baja Edad Media Peninsular

La Corona de Castilla

Administración Central

  • Consejo Real: Junta compuesta por un número fijo de personas destinada a asesorar al monarca. Fue un organismo importante al servicio de la centralización y el robustecimiento de la autoridad monárquica.
  • Audiencia: Organismos supremos de justicia formados por oidores. En Valladolid se conocía como Chancillería y gozaba de una independencia plena en materia de justicia.
  • Ejército: Una monarquía robusta necesitaba apoyarse en una sólida fuerza militar permanente. Su mantenimiento era muy costoso y solo los monarcas podían costearlo de forma estable. Adquirió progresivamente un carácter más nacional.
  • Casa de Cuentas (siglos XIV y XV): Organismos encargados de la hacienda real, como la Contaduría Mayor de Hacienda y la Contaduría Mayor de Cuentas.

Administración Territorial

  • El territorio se dividía en merindades, administradas por un merino (representante del rey).
  • Existían los adelantamientos en las zonas de frontera, con el adelantado al frente, que acumulaba poderes militares y judiciales.
  • El poder del rey se afianzó en los municipios mediante el incremento de la presencia de los corregidores, delegados directos de la Corona.
  • Las Cortes tenían un carácter consultivo y representativo (principalmente de las ciudades), pero carecían de capacidad legislativa propia, aunque aprobaban subsidios.
  • Se fortaleció la monarquía autoritaria frente a la nobleza, a pesar de los continuos enfrentamientos entre ambos poderes.

La Corona de Aragón

  • Pactismo: Sistema político característico donde el poder del rey estaba limitado por los fueros y privilegios de cada reino y por el poder de las Cortes. Los monarcas necesitaban obtener subsidios de las Cortes para financiar sus empresas (como la expansión mediterránea), lo que les obligaba a hacer concesiones que menguaban su autoridad. La necesidad de pactar supuso una mayor sumisión de la monarquía a las Cortes, las cuales sí tenían poder legislador, limitando así el poder real de forma más efectiva que en Castilla.
  • Diversidad Territorial: Los diferentes territorios que componían la Corona (Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca) mantuvieron su diversidad jurídica e institucional, conservando cada uno sus propias Cortes, leyes y organismos.
  • Justicia Mayor de Aragón: Alto magistrado, teóricamente nombrado por las Cortes de Aragón (aunque luego designado por el rey), cuya función principal era la defensa de los fueros y derechos aragoneses frente a posibles abusos del poder real.

Crisis Bajomedievales en la Península Ibérica

Crisis Demográfica

La Baja Edad Media estuvo marcada por el hambre recurrente, las epidemias y, sobre todo, el impacto devastador de la Peste Negra (a partir de 1348). Hubo una gran regresión demográfica debido a la combinación de la alta mortalidad de la peste con catástrofes meteorológicas, malas cosechas recurrentes y la consiguiente desnutrición de la población.

  • Mortalidad catastrófica: Se estima una disminución de la población peninsular de entre un 20% y un 50%, según las regiones.
  • Aparición de numerosos despoblados (lugares yermados), con el consiguiente abandono de tierras de cultivo.

Hacia el siglo XV se comenzaron a observar síntomas de recuperación demográfica.

Crisis Económica

La crisis afectó profundamente a la economía, principalmente a la agricultura:

  • Sucesión de malas cosechas debido a condiciones meteorológicas adversas (cambio climático de la Pequeña Edad del Hielo).
  • Retroceso generalizado del espacio cultivado por la falta de mano de obra y el abandono de tierras marginales.
  • Desaparición de numerosos núcleos de población rurales.
  • Impacto destructivo de las continuas guerras (civiles e internacionales).
  • Subida de los salarios de los jornaleros (por la escasez de mano de obra) y de los precios de los productos manufacturados y algunos alimentos, mientras que, en general, bajaban las rentas que los señores obtenían de la tierra.
  • Aumento de la inflación y de la presión fiscal.

En el siglo XV se inició una lenta reconstrucción agraria. En Castilla, la ganadería ovina trashumante, organizada en la poderosa Mesta, fue la protagonista de la recuperación y expansión económica, aunque los grandes propietarios ganaderos a menudo se opusieron al desarrollo de una industria textil local fuerte. El comercio exterior, tanto en el Mediterráneo (Corona de Aragón) como, cada vez más, a través del Atlántico (Castilla y Portugal), experimentó un notable auge.

Consecuencias Sociales: Refuerzo del Señorío

Estas crisis demográficas y económicas, junto con las guerras civiles, dieron lugar a un proceso de refeudalización o señorialización, que supuso la consolidación y el fortalecimiento del poder de la alta nobleza, especialmente en Castilla:

  • Muchos campesinos libres, arruinados o inseguros, se vieron obligados a encomendarse a señores laicos o eclesiásticos para sobrevivir, reforzando los lazos de dependencia señorial. Los señores aprovecharon para endurecer las condiciones impuestas a sus vasallos (malos usos en Cataluña).
  • Mercedes Enriqueñas: Nombre que reciben las masivas concesiones de tierras, rentas y señoríos jurisdiccionales realizadas por Enrique II de Trastámara a la nobleza que le apoyó en la guerra civil contra su hermanastro, Pedro I. Esto incrementó enormemente el poder territorial y político de la alta nobleza castellana y provocó importantes levantamientos campesinos antiseñoriales (irmandiños en Galicia, remensas en Cataluña).
  • Generalización del Mayorazgo: Institución jurídica que permitía vincular una parte sustancial de los bienes de una familia noble (generalmente tierras y señoríos) al primogénito varón. El titular del mayorazgo no podía vender, dividir ni enajenar dichos bienes, ni en vida ni por testamento, asegurando así la preservación e indivisibilidad del patrimonio nobiliario a lo largo de las generaciones y fortaleciendo el poder de los grandes linajes.

Entradas relacionadas: