Instituciones y Conflictos Clave de la República y el Imperio Romano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
Instituciones y Etapas Clave de la Historia Romana: República e Imperio
1. El Interregno
Periodo de transición entre el gobierno de dos reyes, en el que se elegía a un miembro del Senado como interrex. Este cargo temporal aseguraba la continuidad del poder y la organización de la elección del siguiente rey.
2. Las Magistraturas: Funciones y Características
El poder ejecutivo, tanto civil como militar, en la República Romana recaía en las magistraturas. Estas podían ser de dos tipos: ordinarias y extraordinarias.
Magistraturas Ordinarias (Principales)
- Cónsules: La suprema autoridad civil y militar. Tenían autoridad sobre los demás magistrados y presidían el Senado y las asambleas.
- Pretores: Responsables de la administración de justicia. Existían dos tipos principales:
- Praetor Urbanus: Se ocupaba de los litigios entre ciudadanos romanos.
- Praetor Peregrinus: Se encargaba de los casos en los que intervenían extranjeros.
- Ediles: Dos patricios y dos plebeyos. Se encargaban de la administración de la ciudad, incluyendo el mantenimiento de edificios públicos, la organización de juegos y el abastecimiento de alimentos. Sus funciones eran similares a las de los concejales actuales.
- Cuestores: Inicialmente dos, aumentaron a 40 en tiempos de César. Eran los encargados de la administración de los fondos públicos y del control financiero.
Características de las Magistraturas
- Anualidad: La duración de los cargos era de un año, sin posibilidad de prórroga, lo que obligaba a celebrar elecciones cada año.
- Colegialidad: Cada magistratura era desempeñada por dos o más colegas con igual autoridad y derecho de veto mutuo. Esto prevenía la concentración de poder.
- Gratuidad: Los cargos no estaban remunerados. Esto implicaba que solo los ciudadanos ricos podían permitirse optar a ellos.
- Progresividad (Cursus Honorum): La carrera política, conocida como cursus honorum, se iniciaba como cuestor y, para llegar a cónsul, era necesario pasar por los cargos intermedios. Cada cargo exigía una edad mínima.
Otras Magistraturas con Carácter Especial
- Censores: Dos, elegidos entre los ex-cónsules. Dirigían la revisión del censo (lista de ciudadanos y sus propiedades) y controlaban las costumbres públicas (mores maiorum).
- Tribunos de la Plebe: Diez. Defendían a la plebe contra los abusos de los demás magistrados. Convocaban y presidían el concilio de la plebe (concilium plebis). Eran considerados sacrosantos (su persona era inviolable).
3. Funciones del Senado
El Senado fue siempre el verdadero centro del poder político durante la República Romana. Aunque en teoría era un cuerpo consultivo, su influencia era enorme.
Funciones Principales
- Política Exterior: Tomaba decisiones sobre declaraciones de guerra y firmas de paz, asignación de gobiernos de las provincias y mandos militares. Controlaba las relaciones con otros estados.
- Política Interior: Ratificación de las leyes (hasta el siglo III a.C.). Aunque su papel legislativo directo disminuyó, su auctoritas (autoridad moral y política) seguía siendo fundamental. Supervisaba las finanzas y la religión.
4. Las Guerras Púnicas
Serie de enfrentamientos bélicos entre Roma y Cartago, que tuvieron lugar en los siglos III y II a.C., y que marcaron la expansión de Roma en el Mediterráneo.
- Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.): Terminó con la expulsión de los cartagineses de Sicilia, que se convirtió en la primera provincia romana. Roma se consolidó como potencia naval.
- Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.): Se desencadenó por el ataque cartaginés a Sagunto, ciudad aliada de Roma. Aníbal, el general cartaginés, invadió Italia, pero finalmente fue derrotado por Escipión el Africano en la batalla de Zama.
- Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.): Concluyó con la destrucción total de Cartago y la anexión de su territorio como provincia romana (África).
Tras las Guerras Púnicas, Roma continuó su expansión, conquistando el interior y oeste de la península ibérica (Hispania), Grecia y la región conocida como Asia Menor.
5. El Alto Imperio: El Principado de Augusto
Con Octavio Augusto se inicia un nuevo sistema político conocido como Principado. Aunque, en teoría, el régimen republicano seguía vigente, Augusto concentró un poder considerable en su persona, manteniendo las apariencias republicanas. Consiguió el poder gracias al apoyo del ejército, con el que derrotó a Marco Antonio en la batalla de Actium (31 a.C.).
6. La Tetrarquía
Sistema de gobierno instaurado por el emperador Diocleciano a finales del siglo III d.C., que dividió el Imperio Romano en dos partes: Occidente, que concedió a Maximiano, y Oriente, que gobernó él mismo. Además de los dos emperadores (Augustos), había dos Césares, que eran sus sucesores designados. Este sistema buscaba mejorar la administración y la defensa del vasto imperio.
7. El Edicto de Milán y el Edicto de Caracalla
- Edicto de Milán (313 d.C.): Promulgado por el emperador Constantino. Estableció la libertad religiosa en todo el Imperio Romano, permitiendo la práctica del cristianismo y poniendo fin a las persecuciones.
- Edicto de Caracalla (212 d.C.): Promulgado por el emperador Caracalla (Marco Aurelio Antonino). Concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio. Esta medida tuvo importantes consecuencias sociales, políticas y económicas.