Instituciones de la Antigua Atenas: Democracia, Justicia y Gobierno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Instituciones Atenienses

El mayor órgano de poder estaba en las manos directas del conjunto de los ciudadanos: se trata de la Asamblea. A esta podían acudir todos los varones mayores de edad, es decir, con dieciocho años o más, de padre y madre ateniense. Esta cámara, que se solía reunir en la Colina de las Musas o Pnix, tenía en sí todos los poderes. Aunque había magistrados y tribunales, siempre el conjunto de los ciudadanos podía modificar una decisión o pedir cuentas a un magistrado.

El Ostracismo

El ostracismo lo instituyó Clístenes. En la sexta pritanía se preguntaba al pueblo si habría necesidad de desterrar a alguien. En caso de respuesta afirmativa, se pide a los ciudadanos que escriban en un ὄστρακον el nombre de la persona que, según ellos, hay que desterrar. En caso de que hubiera más de seis mil votos con un mismo nombre escrito, esa persona debía irse del Ática durante diez años.

El Consejo de Solón

Para aprovechar el tiempo de las reuniones, Solón creó el Consejo. La función primordial del Consejo era preparar las reuniones de la Asamblea. Para mantener el primero, se seguía un muy estricto turno de palabra, simbolizado por el bastón del orador. No podía hablar más que el que lo tuviese asignado y en la mano. El debate, así planteado, podía ser muy largo. Era habitual que una reunión de la Asamblea llevara todo el día.

Magistraturas

Clístenes se ocupó de que fueran una representación popular, dividió el Ática en diez tribus artificiales. De cada tribu se escogían por sorteo cincuenta consejeros. En el territorio correspondiente a cada tribu había diversos pueblos o “demos”. Clístenes dispuso que los cincuenta representantes de cada tribu se eligieran de manera que representaran a todos los demos. Además, un hombre no podía ser consejero más de dos veces en su vida. Así, era imposible acaparar poder, y también se garantizaba que todo demo tuviera voz en el gobierno. De aquí sale la democracia.

Instituciones Judiciales

Los dos principales tribunales eran el Areópago, que juzgaba causas criminales, y la Heliea, que juzgaba las causas civiles. Había también cuarenta jueces itinerantes, cuatro por demo. Si los jueces de demo no podían resolver la causa, se le encargaba a un árbitro. Los tribunales podían estar constituidos desde doscientas una personas hasta mil una, según la causa. El número impar impedía el empate en la decisión.

Estrategos y Arcontes

Estrategos

Son los diez estrategos los que tienen el máximo poder. Pueden declarar la guerra, establecer alianzas y dirigir su política, recoger y distribuir dinero y tomar decisiones de trascendencia para la ciudad.

Arcontes

Por debajo de los estrategos estaban los nueve arcontes. De los diez, uno hacía las funciones de secretario, por eso se suele decir que realmente son nueve. Salía uno de cada tribu. Eran elegidos por sorteo entre los quinientos que se podían presentar como candidatos.

Entradas relacionadas: